Test PER Enero 2015

Exámenes de PER
Test PER Enero 2015

Aquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo de Enero 2015 en Portugalete (Bizkaia).

En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.

Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.

Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.

Examen PER 2015 Enero Portugalete

Felicidades - has completado el Examen PER 2015 Enero Portugalete.

Has puntuado %%SCORE%% de %%TOTAL%%.

Tu actuación ha sido clasificada como: %%RATING%%


Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1
Los baos son elementos estructurales del buque que van de
A
La quilla a la regala por los costados
B
Una banda a otra soportando la cubierta
C
De banda a banda a la altura del codaste
D
Proa a popa soportando las cuadernas
Pregunta 2
Filar la cadena del ancla es
A
Hacer firme el ancla
B
Virar la cadena a bordo
C
Cobrar el ancla
D
Largar cadena
Pregunta 3
Los imbornales se sitúan
A
A popa
B
En la maniobra de proa únicamente
C
A lo largo de las bandas
D
A proa
Explicación a la pregunta 3 
En algunos barcos, también podemos encontrar imbornales en Popa.
Pregunta 4
El barboten sirve para maniobrar
A
El aparejo de la vela mayor
B
Los largos de proa
C
Los sprines de popa
D
La cadena del ancla
Pregunta 5
Amarrar por seno significa
A
Pasar el chicote por el guardacabos y afirmar en la bita
B
Asegurar el firme en la bita con varias vueltas
C
Encapillar el firme al noray mediante el as de guía
D
Pasar el chicote por un grillete o argolla de boya y afirmarlo a bordo
Pregunta 6
Orincar es
A
Calcular mediante enfilaciones el área de borneo necesaria
B
Orientar el buque hacia el viento antes de fondear el ancla
C
Hacer firme un cabo al ancla y a un boyarín para situarla en el fondeo
D
Utilizar el escandallo para averiguar la sonda antes de fondear
Pregunta 7
Al capear exponemos a la mar en una mayoría de barcos y situaciones
A
La popa o aletas
B
La popa o aletas
C
El través de barlovento
D
La proa o amuras
Pregunta 8
Corriendo un temporal procuraremos tener la costa
A
Siempre por babor
B
a barlovento
C
Siempre por estribor
D
a sotavento
Pregunta 9
El sincronismo transversal se produce cuando
A
El buque inclina más de 10º a una banda
B
El momento de la escora del buque coincide con el seno de las olas
C
El centro de gravedad no coincide con el de carena
D
Cuando el período de balance del barco coincide con el de las olas
Pregunta 10
Maniobra Anderson para hombre al agua: tras caer 250º desde el rumbo inicial
A
Llevaremos el timón a la vía y daremos toda atrás hasta parar
B
Meteremos todo el timón a la banda contraria y velocidad mínima de gobierno
C
Llevaremos el timón a la vía y pararemos máquina
D
Meteremos todo el timón a la banda contraria y pararemos máquina
Pregunta 11
Los restos de comida no pueden arrojarse al mar si nos encontramos
A
A más de 12 millas de costa
B
En ningún caso puede hacerse
C
A menos de 12 millas
D
A más de 25 millas
Explicación a la pregunta 11 
Realmente esa distancia varia: En zonas especiales, si están triturados, 12 millas, sin triturar, prohibido. Fuera de zonas espaciales, si están triturados, 3 millas, si no están triturados, 12 millas.
Pregunta 12
La descarga de aguas sucias a la mar
A
Se puede hacer a más de 4 millas de costa
B
Se puede hacer a más de 12 millas pero de forma gradual con velocidad mínima de 4 nudos
C
Está prohibida siempre
D
Se puede hacer a más de 25 millas de costa con el barco parado
Explicación a la pregunta 12 
En realidad: en aguas portuarios,, prohibida. hasta 3 millas, con tratamiento, pero sin sólidos ni decoloración. de 3 a 12 millas, desmenuzada y desinfectada. a mas de 12 millas, en cualquier condición navegando a más de 4 nudos.
Pregunta 13
Al venir de la mar y abocar la bocana del puerto de Bilbao, las marcas laterales rojas de la bocana se deberán dejar
A
Indistintamente
B
Por la banda de estribor de nuestra embarcación
C
Por la banda de babor
D
La normativa no lo indica con precisión.
Pregunta 14
El sistema lateral de balizamiento se utiliza
A
Para balizar zonas de aguas someras
B
Para todos los casos anteriores
C
Para balizar canales navegables en ríos y rías
D
Para balizar canales de entrada en bocanas de puerto
Pregunta 15
Una marca de peligro aislado lleva en su tope superior
A
Una bandera roja
B
Dos bolas rojas
C
Dos esferas negras
D
Una luz parpadeante verde
Pregunta 16
La marca especial que se utilizaría para indicar, por ejemplo, la existencia de una piscifactoría en una bahía navegable, consiste en
A
Una boya verde, con luz verde centelleante
B
Un espeque rematado en su parte superior con una figura de pez
C
Una boya totalmente esférica pintada de rojo y sin tope
D
Una marca amarilla, con luz amarilla y con tope amarillo en forma de X
Pregunta 17
Las marcas cardinales sirven
A
Para indicar la dirección de la corriente predominante en la zona.
B
Para proporcionar información sobre el régimen general de vientos
C
Para indicar el lado por el que se ha de pasar para salvar un peligro
D
Para orientar al navegante sobre la posición de los puntos cardinales N, S, E, W.
Pregunta 18
A efectos de aplicación del "Reglamento internacional para prevenir los abordajes en la mar"(RIPA), un buque de vela es
A
Un velero atracado en puerto
B
Un velero que navega a vela, sin utilizar su máquina propulsora
C
Un velero navegando a motor
D
Cualquiera de los anteriores
Pregunta 19
A efectos de aplicación del RIPA, un "buque sin gobierno" es aquel en el que
A
Una circunstancia excepcional ha obligado a parar, o ha parado accidentalmente, y no puede maniobrar
B
Cualquiera de las tres anteriores
C
La tripulación ha parado el motor para ponerse a pescar unos verdeles
D
El patrón ha decidido parar para tomar el sol en cubierta y han izado las marcas de "sin gobierno" correspondientes.
Pregunta 20
Para evitar una situación de peligro inmediato
A
Podemos apartarnos de esas reglas, si fuera absolutamente necesario
B
Nunca hay que apartarse de las "reglas de rumbo y gobierno" del RIPA
C
Navegaremos con la titulación adecuada
D
El Reglamento no indica cómo hay que proceder
Pregunta 21
Las "reglas de rumbo y gobierno" se aplican
A
Solamente en condiciones de visibilidad reducida
B
Exclusivamente de día
C
Solamente de noche
D
En cualquier condición de visibilidad
Pregunta 22
Cuando vamos a adelantar a una embarcación que va a menor velocidad
A
No se debe adelantar a ninguna embarcación
B
Le tenemos que adelantar dejándole por nuestro estribor
C
Le tenemos que adelantar dejándole por nuestro babor
D
El RIPA no establece por qué banda hay que adelantar
Pregunta 23
Suponemos que vamos en una embarcación a motor. Si vemos que otra embarcación viene cruzando y le vemos por nuestro costado de estribor
A
Es conveniente caer a estribor, hasta librar la popa de la embarcación que viene
B
Hay que realizar la maniobra con antelación y claridad
C
Las tres anteriores
D
La otra embarcación tiene prioridad
Pregunta 24
Si dos embarcaciones de propulsión mecánica navegan a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje
A
Llamaremos por VHF a la otra embarcación, para indicarle que se aparte de nuestra derrota
B
Cada uno de ellos caerá a babor
C
Pararemos el motor de nuestra embarcación, para dejar que la otra pase
D
Cada uno de ellos caerá a estribor
Pregunta 25
Un buque de vela, en navegación, deberá mantenerse apartado de la derrota de
A
Un buque de propulsión mecánica
B
Un buque dedicado a la pesca
C
Cualquier otro buque
D
Cualquier otro buque de vela
Pregunta 26
Un buque de propulsión mecánica, en navegación, deberá mantenerse apartado de la derrota de
A
Un buque dedicado a la pesca
B
Un buque sin gobierno
C
Los tres anteriores
D
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Pregunta 27
En la mar hay que navegar
A
A una velocidad prudente, en función de las circunstancias y condiciones de visibilidad.
B
A la mínima velocidad posible
C
A la máxima velocidad posible
D
Con las luces encendidas en todo momento
Pregunta 28
Buque situado babor a muelle. Si viramos con esprín de proa y codera de popa simultáneamente el buque…
A
se mueve hacia popa.
B
se mueve hacia proa.
C
saca la popa a estribor.
D
Ninguna es correcta.
Explicación a la pregunta 28 
El barco también se moverá hacia popa, pero el efecto será menor que el de desatracar la popa.
Pregunta 29
Bote con caña. Maquina atrás con bote parado. ¿Cómo evoluciona el bote si metemos la caña a estribor?
A
la proa cae a la banda a donde se mete la caña
Indicación:
Después de impugnar, dieron todas por válidas. Falta saber si la hélice es dextrógira o levógira
B
la popa cae a babor.
Indicación:
Después de impugnar, dieron todas por válidas. Falta saber si la hélice es dextrógira o levógira
C
la popa cae a estribor.
Indicación:
Después de impugnar, dieron todas por válidas. Falta saber si la hélice es dextrógira o levógira
D
Ninguna es correcta.
Indicación:
Después de impugnar, dieron todas por válidas. Falta saber si la hélice es dextrógira o levógira
Pregunta 30
Existe combustión sin llama cuando…
A
falta la fase de reacción.
B
la llama está dentro de la masa de combustible y no se ve.
C
No es posible combustión sin llama.
D
le falta oxígeno.
Pregunta 31
¿Debido a qué sucede la sofocación por agua, además de por absorción de calor?
A
Debido a la gran cantidad de agua que ahoga las llamas.
B
Debido a que el vapor producido es más pesado que el aire alrededor del fuego y lo desplaza.
C
Las dos primeras son correctas.
D
Debido a que el agua del sistema contraincendios es agua marina y sofoca antes.
Explicación a la pregunta 31 
Después de impugnar, dieron todas por buenas
Pregunta 32
Un bote con incendio a bordo. Navegando a 5 nudos hacia el Leste. Viento del W de 15 nudos. Para controlarlo…
A
cambiamos el rumbo al Oeste y paramos. .
B
paramos el bote en la misma dirección de navegación.
C
cambiamos el rumbo a Sur y aceleramos 5 nudos más la velocidad.
D
aceleramos 10 nudos más.
Explicación a la pregunta 32 
Entendemos que el viento del Oeste, es el real.
Pregunta 33
¿Cuál es el equivalente a la presión atmosférica normal en kPa (kilopascal)?
A
101,32kPa.
B
Ninguna de las anteriores es correcta.
C
1013,2kPa.
D
10132 kPa.
Pregunta 34
Cuando existe una borrasca que pasa al norte de nuestra posición en una trayectoria normal según la circulación general atmosférica, el viento rolará con más probabilidad…,
A
a la derecha
B
se mantendrá estable
C
a la izquierda
D
no puede rolar en ningún caso
Pregunta 35
¿A qué se denomina viento aparente?
A
al que resulta de combinar el viento real y viento relativo.
B
al que sopla cuando estamos amarrados.
C
al que sopla desde la proa del barco cuando está navegando
D
Las dos primeras son correctas.
Explicación a la pregunta 35 
Después de impugnar, dieron todas por buenas. Daban por buena la a), pero viento relativo no es viento generado por el buque.
Pregunta 36
¿De cuántos grados consta la escala Beaufort?
A
De 10.
B
De 8, N, S, E, W, NE, SE, SW y NW.
C
De 12.
D
Ninguna anterior es correcta.
Explicación a la pregunta 36 
Realmente hay 13 grados, ya que contamos también el 0 y el 12
Pregunta 37
Las líneas isobáticas en una carta náutica
A
Unen puntos de igual presión atmosférica
B
Unen puntos de igual profundidad
C
Nos proporcionan la declinación magnética
D
Coinciden con las líneas de costa
Pregunta 38
La milla náutica corresponde a un valor de:
A
1861,33 m.
B
Equivale a la extensión de un minuto de longitud
C
1842,71 m.
D
1851,85 m.
Pregunta 39
Toda línea recta en una carta mercatoriana:
A
Representa la única derrota posible entre dos puntos
B
Es perpendicular a los paralelos
C
Es paralela al Ecuador
D
Corta a los meridianos en ángulos iguales
Pregunta 40
Si una carta náutica nos proporciona a fecha 01.01.2005 una declinación magnética de 1º 10' NW (decremento anuo 10'), ¿cuál será la declinación que debemos utilizar si empleamos la carta el día 01.01.2015?
A
2º 50' NW
B
2º 50' NE
C
0º 30' NE
D
0º 30' NW
Pregunta 41
Si el meridiano de lugar corta el ecuador en un punto de longitud 180º, la situación de latitud 45º N y longitud 000º se encuentra en:
A
El paralelo del Trópico de Cáncer
B
El Ecuador
C
El paralelo del Trópico de Capricornio
D
El meridiano de Greenwich
Pregunta 42
A Hrb 00:00 situados en latitud 36-10 N y en la enfilación de los faros de Pta. Carnero y Pta. Europa damos rumbo al faro de Pta. Almina con velocidad de máquina 13,5 nudos. Calcular la situación a Hrb 01:00. (Marcar la solución más aproximada)
A
Latitud = 35-55,4 N y Longitud = 005-20,0 W
B
Latitud = 36-00,7 N y Longitud = 005-15 W
C
Latitud = 35-56,9 N y Longitud = 005-16,0 W
D
Latitud = 36-00,7 N y Longitud = 005-30,4 W
Pregunta 43
Navegando con rumbo de aguja = 180º tomamos la marcación del faro de Punta Almina = 017º (a estribor) en el momento en que nos encontramos en la enfilación de los faros de Punta Europa y de Punta Carnero. ¿Cuál será la situación si la declinación magnética es 3,5º W y el desvío es 1,5 (+)? (Marcar la solución más aproximada)
A
Latitud = 36-10,2 N y Longitud = 005-19,2 W
B
Latitud = 36-20,3 N y Longitud = 005-11,2 W
C
Latitud = 36-10,2 N y Longitud = 005-11,2 W
D
Latitud = 36-20,3 N y Longitud = 005-19,2 W
Pregunta 44
Situados en longitud 005-40 W y distancia al faro de Pta. Alcázar 6 millas, damos rumbo a pasar a 2 millas del faro de Pta. Cires. Calcular la situación cuando estemos en oposición de los faros de Isla de tarifa y de Pta. Cires. (Marcar la solución más aproximada):
A
Latitud = 35-54,0 N y Longitud = 005-29,0 W
B
Latitud = 35-56,1 N y Longitud = 005-31,0 W
C
Latitud = 35-57,0 N y Longitud = 005-29,5 W
D
Latitud = 35-34,0 N y Longitud = 005-40,0 W
Pregunta 45
Situados en oposición de los faros de Pta. Paloma y Pta. Alcázar, navegando con un rumbo verdadero de 080º sin viento, vemos la luz del faro de Isla de Tarifa por la proa. ¿Cuál es nuestra situación? (Marcar la situación más aproximada)
A
Latitud= 36-00,2 N y Longitud= 05-33,2 W
B
Latitud= 36-00,2 N y Longitud= 05-40,4 W
C
Latitud= 35-59,5 N y Longitud= 05-40,0 W
D
No es posible determinar la posición con los datos que disponemos
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente. Mira tus resultados
Quedan 45 preguntas por contestar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos