Test PER Febrero 2016
Exámenes de PERAquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo de Febrero 2016 en Portugalete (Bizkaia).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen PER 2016 Febrero Portugalete
Felicidades- has completado el Examen PER 2016 Febrero Portugalete.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
Definición de la parte de la embarcación denominada “obra muerta”:
Partes curvas de los costados cercanos a la proa
| |
Parte del casco sumergida en el agua
| |
Parte del casco situada encima del agua y que va desde ella hasta la borda aunque por extensión se considera también lo situado sobre la borda
| |
Partes laterales del casco |
Pregunta 2 |
Los candeleros son:
Elementos de iluminación de aceite, ya en desuso
| |
Faroles para iluminación interior de la embarcación | |
Postes o barras verticales que sujetan pasamanos y guardamancebos.
| |
Una agrupación coral de canción marinera
|
Pregunta 3 |
Se dice que el ancla está “a la pendura”:
Cuando está en su posición de estiba, en el escobén
| |
Cuando está en el fondo, con la cadena en tensión
| |
Cuando está en cubierta, lista para fondear.
| |
Cuando está colgando, sin tocar el fondo |
Pregunta 4 |
Se denomina asiento:
A la deformación longitudinal de la embarcación
| |
A la diferencia de calados entre proa y popa
| |
A un arte de pesca utilizado para la captura de cefalópodos invernales
| |
A la altura del casco sobre la superficie del agua
|
Pregunta 5 |
Se denomina borneo:
A la longitud total de la cadena de fondeo
| |
Al giro de un barco fondeado, en torno del ancla
| |
Al seno de la cadena fondeada
| |
A la escora producida por la acción del timón
|
Pregunta 6 |
El orinque es:
El extremo más a proa de una embarcación
| |
Un cabo que se amarra al ancla y en cuyo extremo se pone un bollarín que flota en la superficie
| |
Un cangrejo del Africa austral
| |
Un pasador utilizado para cerrar tambuchos
|
Pregunta 7 |
Una embarcación tiene buena estabilidad:
Si recupera con rapidez su posición de equilibrio, cuando alguna fuerza exterior le aparta de esa posición de equilibrio
| |
Si se mueve muy poco, incluso con mar agitada | |
Si no le afectan los cambios o movimientos de pesos a bordo.
| |
Si da balances muy lentos |
Pregunta 8 |
Capear un temporal es:
Amarrar todos los objetos a bordo, en previsión de mal tiempo.
| |
Aguantar el temporal recibiendo la mar de popa
| |
Aguantar el temporal recibiendo la mar de proa o amura
| |
Volver a puerto cuando hay mala mar
|
Pregunta 9 |
Correr un temporal es:
Amarrar todos los objetos a bordo, en previsión de mal tiempo.
| |
Aguantar el temporal, recibiendo la mar de proa o amura
| |
Aguantar el temporal recibiendo la mar de popa
| |
Volver a puerto cuando hay mala mar |
Pregunta 10 |
Navegando en aguas someras:
Extremar las precauciones
| |
Controlar la sonda | |
Disminuir la velocidad
| |
Las tres respuestas de este apartado son correctas
|
Pregunta 11 |
Las aguas negras provenientes de los aseos de una embarcación:
Se pueden verter en puerto, pero solamente por la noche
| |
No se pueden verter en puerto | |
Se pueden verter en puerto, siempre que el barco esté en movimiento
| |
Se pueden verter en puerto, pero mientras se navega a velocidad elevada
|
Pregunta 12 |
En las playas balizadas:
Se puede navegar por dicha área, pero observando la precaución de efectuar señales fónicas de gran intensidad.
| |
Se puede navegar por dicha zona, siempre que se haga a gran velocidad
| |
La embarcación no deberá entrar en el área reservada a bañistas
| |
Se puede navegar con total libertad por la zona reservada a bañistas |
Pregunta 13 |
Las marcas cardinales se utilizan:
Para indicar que las aguas son navegables a su alrededor.
| |
Con referencia al compás del buque, para indicar al navegante dónde están las aguas navegables.
| |
Generalmente para canales bien definidos, asociados a un sentido convencional de balizamiento.
| |
Para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas.
|
Pregunta 14 |
En el punto de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional de balizamiento, se puede indicar el canal principal mediante:
La marca lateral de babor o estribor modificada adecuadamente.
| |
La marca de peligro aislado.
| |
La marca lateral.
| |
La marca especial. |
Pregunta 15 |
Una marca de peligro aislado, estará formada por:
La marca de tope formada por dos conos superpuestos.
| |
La marca de tope formada por dos esferas superpuestas.
| |
La marca de tope formada por una esfera roja. | |
La marca de tope formada por una X. |
Pregunta 16 |
Las marcas de aguas navegables serán:
De color rojas y blancas, con franjas verticales.
| |
De color negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas.
| |
De color amarillo con una ancha banda horizontal negra.
| |
De color rojo con una ancha banda horizontal verde.
|
Pregunta 17 |
La marca cardinal norte:
Será de color negro sobre amarillo y nos indica que deberemos pasar por el norte.
| |
Será de color negro sobre amarillo y nos indica que no deberemos pasar por el norte.
| |
Será de color amarillo sobre negro y nos indica que deberemos pasar por el norte
| |
Será de color amarillo sobre negro y nos indica que no deberemos pasar por el norte.
|
Pregunta 18 |
Los buques de propulsión mecánica, en navegación, se mantendrán apartados de la derrota de:
Un buque sin gobierno.
| |
De todos los mencionados en el resto de respuestas.
| |
Un buque con capacidad de maniobra restringida.
| |
Un buque dedicado a la pesca. |
Pregunta 19 |
Los buques que puedan navegar con seguridad por la vía de circulación adecuada de un dispositivo de separación del tráfico, utilizarán la zona de navegación costera: (Marca la que NO es correcta):
Cuando estén en ruta hacia o desde un puerto.
| |
Si es un buque de eslora inferior a 20 m.
| |
Cuando mantenga su rumbo.
| |
Para evitar un peligro inmediato.
|
Pregunta 20 |
Toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje: (Marca la que NO es correcta):
Será llevada a cabo con la debida antelación.
| |
Será llevada a cabo respetando las buenas prácticas marineras.
| |
Será llevada a cabo en forma clara. | |
Será llevada a cabo por una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad.
|
Pregunta 21 |
Los buques fondeados, de eslora mayor de 50m., exhibirán de noche:
Una bola en la parte de proa en el lugar más visible.
| |
En la parte de proa, una luz blanca todo horizonte y en la popa, una luz blanca todo horizonte a una altura superior que la de proa.
| |
Una luz blanca todo horizonte en el lugar más visible.
| |
En la parte de proa, una luz blanca todo horizonte y en la popa, una luz blanca todo horizonte a una altura inferior que la de proa.
|
Pregunta 22 |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:
Se considerará que existe riesgo de abordaje si la demora o la marcación de un buque que se aproxima no varían en forma apreciable.
| |
Se tendrán en cuenta en todo momento las suposiciones basadas en información insuficiente, especialmente la obtenida por radar.
| |
Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje.
| |
Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva.
|
Pregunta 23 |
Si navegando de noche vemos, dos luces blancas en línea, tres luces rojas en línea y una luz verde y otra roja:
Embarcación de práctico en navegación menor de 50m.
| |
Buque de propulsión mecánica en navegación, mayor de 50m de eslora.
| |
Buque de propulsión mecánica en navegación, restringido por su calado, mayor de 50m de eslora.
| |
Remolcador de más de 50m de eslora con capacidad de maniobra restringida Longitud del remolque menor de 200m.
|
Pregunta 24 |
Si navegando de noche vemos, tres luces en línea vertical roja, blanca y roja, se trata de:
Hidroavión en navegación.
| |
Embarcación de pequeñas dimensiones sin arrancada, dedicada a operaciones de buceo.
| |
Embarcación de práctico, menor de 50m de eslora, fondeada
| |
Arrastrero mayor de 50m de eslora sin arrancada. |
Pregunta 25 |
Una de las siguientes señales NO indican peligro y necesidad de ayuda:
Señal emitida por radiotelegrafía consistente en el grupo …---… (SOS) del Código Morse.
| |
Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra “Pan-pan”.
| |
Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla. | |
Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo.
|
Pregunta 26 |
Si navegando de día vemos dos bolas en línea vertical, se trata de:
Buque varado.
| |
Buque sin gobierno.
| |
Buque fondeado.
| |
Cablero operando.
|
Pregunta 27 |
Dos buques que navegan de vuelta encontrada:
Caerán uno a estribor y el otro a babor.
| |
Caerán uno a babor y el otro a estribor. | |
Caerán a babor los dos. | |
Caerán a estribor los dos.
|
Pregunta 28 |
¿Por qué razón si aparece un peligro inmediato por la proa en un barco con hélice dextrógira se pone el timón todo a estribor y se da atrás toda?:
Porque siempre hay que mantener intacto nuestro costado de estribor
| |
Porque la presión lateral de las palas se suma con el efecto del timón.
Indicación: Dieron por buena la c, aunque en realidad se suman los 3 efectos, presión lateral, corriente de expulsión, y efecto del timón, | |
Porque la corriente de expulsión se suma con el efecto del timón y la caída es muy rápida.
Indicación: Dieron por buena la c, aunque en realidad se suman los 3 efectos, presión lateral, corriente de expulsión, y efecto del timón, | |
Porque es un instinto natural del marino.
|
Explicación a la pregunta 28
Dieron por buena la c, aunque en realidad se suman los 3 efectos, presión lateral, corriente de expulsión, y efecto del timón,
Pregunta 29 |
Si navega con máquina avante y el viento real lo tiene por el través de estribor ¿por dónde le llegará el viento aparente?:
Por la amura de babor.
| |
Por la aleta de estribor. | |
Por la amura de estribor. | |
Por la aleta de babor. |
Pregunta 30 |
Para apagar un fuego con un extintor de polvo polivalente, debemos dirigir el polvo a:
La base de la llama.
| |
Por detrás de la llama. | |
La mitad de la llama. | |
Por encima de la llama. |
Pregunta 31 |
Un agujero en el casco del buque que provoca una vía de agua, lo taponaremos preferiblemente por:
Por el exterior del casco.
| |
Si es redondo por el interior del casco y si es irregular por el exterior.
| |
Por el interior del casco.
| |
Por el interior o por el exterior, es indiferente.
|
Pregunta 32 |
La lesión característica de las quemaduras de segundo grado es:
Vesículas (ampollas en la piel).
| |
Despellejamiento de la piel | |
Eritrema (enrojecimiento de la piel). | |
Presencia de costras en la piel. |
Pregunta 33 |
El terral es una brisa:
Periódica.
| |
Que sopla del mar hacia la tierra. | |
Accidental. | |
Orográfica.
|
Pregunta 34 |
En un anticiclón en el Hemisferio Norte el viento en las isóbaras gira:
En el sentido anti horario
| |
Con un ángulo de 90º respecto a la isóbara | |
Hacia sotavento
| |
En el sentido horario |
Pregunta 35 |
La brisa denominada virazón discurre de día:
Paralela a la línea de costa
| |
Paralela a la línea de costa y adentrándose en la mar
| |
De tierra a mar en altura y descendiendo sobre el mar
| |
De mar a tierra a ras de agua y posteriormente hacia la mar en altura
|
Pregunta 36 |
El barómetro aneroide mide la presión por medio de:
Un circuito de alcohol.
| |
Una cámara de vacío. | |
Una columna de mercurio.
| |
Una columna de agua destilada.
|
Pregunta 37 |
El rumbo resultante de aplicar el abatimiento a un rumbo verdadero, se denomina:
Rumbo de aguja
| |
Rumbo de superficie | |
Rumbo efectivo | |
Rumbo verdadero
|
Pregunta 38 |
La declinación magnética para una zona geográfica concreta afectará:
No tiene nada que ver la declinación con la posición geográfica
| |
A cada barco de manera diferente
| |
A todos los barcos por igual | |
No afectará a los barcos
|
Pregunta 39 |
El rumbo cuadrantal N20W corresponderá al:
020º
| |
340º
| |
160º | |
200º
|
Pregunta 40 |
¿Cuál será el ángulo máximo que podrá alcanzar la Longitud terrestre al Este u Oeste?:
360º
| |
180º | |
270º
| |
090º |
Pregunta 41 |
Las líneas isobáticas en una carta náutica:
Unen puntos de igual profundidad
| |
Unen puntos de igual presión atmosférica | |
Nos determinan el rumbo
| |
Nos proporcionan la declinación magnética
|
Pregunta 42 |
Encontrándonos situados en la oposición Faro Punta Alcazar e Isla Tarifa y al Oeste verdadero de Pta Cires; damos rumbo para pasar a 5 millas del Faro de Punta Almina Desvío de aguja = 4º (-) y declinación magnética = 2º NW Calcular el rumbo de aguja para pasar a 5’ de Pta Almina.
074º
| |
078º
| |
066º | |
070º |
Pregunta 43 |
A Hrb 16:30 tomamos de forma simultánea las siguientes demoras verdaderas: Dv de Pta Cires = 094º y Dv de Pta Malabata = 197º Señalar en qué situación nos encontramos.
l = 35º 54’,3N L = 005º 42’,5E
| |
l = 35º 53’,7N L = 005º 46’,5W
| |
l = 35º 54’,6N L = 005º 40’,2W
| |
l = 35º 55’,3N L = 005º 42’,5W |
Pregunta 44 |
Observando el Faro de Barbate con una Demora de 352º y navegamos sobre la línea isobática de 100m La Distancia a la que nos encontramos de dicho Faro, será de:
8,1 millas
| |
9,2 millas
| |
10,0 millas | |
6,7 millas |
Pregunta 45 |
Situados en lat = 36º 02’,2N Lon = 005º 16’,2W ¿Cuál es el rumbo que hay que poner para demandar la luz roja del puerto de Algeciras?
317º
| |
311º
| |
303º
| |
305º |
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 45 preguntas por contestar