Test PER Abril 2017
Exámenes de PERAquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo de Abril 2017 en Irún (Gipuzkoa).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen PER 2017 Abril Irún
Felicidades- has completado el Examen PER 2017 Abril Irún.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
Se define asiento como:
Diferencia entre los calados de popa y de proa.
| |
Parte superior de la roda.
| |
Distancia vertical medida en el costado en el centro de la eslora.
| |
Prolongación de la quilla hacia popa. |
Pregunta 2 |
La parte izquierda mirando hacia proa se denomina:
Aleta
| |
Estribor | |
Babor | |
Cuaderna |
Pregunta 3 |
El barboten sirve para:
Mover la pala del timón.
| |
Desaguar los golpes de mar que entran en cubierta.
| |
Cerrar las lumbreras estancamente. | |
Levar el ancla. |
Pregunta 4 |
La hélice de paso a la derecha se denomina:
Levógira
| |
Dextrógira | |
Hélice de progreso | |
Hélice de retroceso
|
Pregunta 5 |
El borneo es:
El desplazamiento del ancla sobre el fondo del mar.
| |
La operación de sujetar el ancla al fondo.
| |
El giro que realiza un barco cuando está fondeado.
| |
Es el cabo que sirve para orincar un ancla. |
Pregunta 6 |
El nudo que sirve para amarrar una boya al costado se llama:
Ballestrinque con doble vuelta y por seno
| |
As de guía
| |
Nudo llano o de boza
| |
Cote |
Pregunta 7 |
En caso de mal tiempo se puede:
Correr el temporal largando por la popa un ancla de capa.
| |
Capear dando la amura o la proa a la mar.
| |
Capear el temporal con muy poca máquina.
| |
Todas las respuestas son correctas.
|
Pregunta 8 |
Un barco está escorado cuando:
Embarca mucha agua.
| |
Desplaza mucho peso.
| |
Está inclinado en sentido longitudinal
| |
Está inclinado en sentido transversal.
|
Pregunta 9 |
El método “Boutakow” consiste en:
Meter el timón 120º a la banda por donde ha caído el náufrago y parar máquina hasta que aparezca por la amura.
| |
Meter el timón 70º a la banda por donde ha caído el náufrago y a continuación a la banda contraria hasta el rumbo opuesto del inicio de la maniobra.
| |
Meter todo el timón a la banda por donde ha caído el náufrago y parar máquina, el naufrago aparecerá por la amura.
| |
Meter el timón a la banda por donde ha caído el náufrago hasta que la proa haya caído 250º, momento en que se pone el timón al medio y se para máquina.
|
Pregunta 10 |
Si no funciona el VHF y hay que llamar por una emergencia marítima a través del móvil se marcará el número:
900 202 202
| |
900 222 222 | |
900 600 600 | |
900 112 112 |
Pregunta 11 |
Navegando dentro de un puerto o canal, las embarcaciones deportivas:
Evitarán interferir las maniobras de los buques mayores y no rebasaran los tres nudos de velocidad.
| |
Navegarán por el centro sin arrimarse a las orillas y no rebasaran los tres nudos de velocidad.
| |
Navegarán siempre arrimados a la banda de babor. | |
Las respuestas a) y b) son las correctas. |
Pregunta 12 |
El convenio MARPOL:
Trata sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar.
| |
Es la Orden FOM 3200/2007 de 26 de Octubre, que regula la pesca deportiva desde embarcación.
| |
Regula el balizamiento en las zonas costeras.
| |
Trata sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos, productos químicos, basuras y aguas sucias, generados por los buques.
|
Pregunta 13 |
Si se observa una luz blanca con un ritmo de “grupo de dos destellos (2)” significa:
Aguas navegables
| |
Marca especial | |
Peligro aislado | |
Ninguna respuesta es correcta. |
Pregunta 14 |
Una marca con franjas verticales rojas y blancas y una esfera roja como marca de tope indica:
Peligro aislado
| |
Aguas navegables | |
El límite de babor de un canal
| |
El límite de estribor de un canal |
Pregunta 15 |
Una marca de espeque verde con una banda ancha horizontal roja y en su parte superior un cono verde con el vértice hacia arriba, es una marca:
Cardinal norte
| |
Cardinal sur | |
Canal principal a babor
| |
Canal principal a estribor
|
Pregunta 16 |
Dos esferas negras sobre un espeque negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas indican:
Un peligro aislado
| |
Aguas navegables
| |
Zona de vertederos
| |
Zona de ejercicios militares
|
Pregunta 17 |
Si se observa por la proa una marca de espeque amarillo sobre negro y dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo indica que se debe pasar por:
El norte de la marca.
| |
El este de la marca. | |
El sur de la marca.
| |
El oeste de la marca.
|
Pregunta 18 |
¿Qué velocidad es la considerada como “velocidad de seguridad” en el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar?
Tres nudos
| |
Cuatro nudos
| |
Cinco nudos
| |
Depende de las circunstancias.
|
Pregunta 19 |
La maniobra para evitar un abordaje se efectuará con:
Todo el timón a estribor y máquina parada y/o dando atrás.
| |
Mucha velocidad.
| |
Cambios de velocidad y/o rumbo apreciables y con la debida antelación.
| |
Pequeños cambios de rumbo y/o velocidad. |
Pregunta 20 |
Si se observa una luz amarilla centelleante, se trata de:
Un hidroavión
| |
Un aerodeslizador
| |
Un remolcador
| |
Una embarcación de práctico
|
Pregunta 21 |
Una embarcación de recreo a motor observa un remolcador por el costado de babor navegando a rumbo de colisión:
Le corresponde maniobrar al remolcador.
| |
La embarcación caerá a estribor y el remolcador a babor. | |
La embarcación caerá a estribor.
| |
La embarcación caerá a babor.
|
Pregunta 22 |
La señal que indica peligro y necesidad de ayuda es:
Una señal detonante repetida a intervalos de un minuto.
| |
Mantener los brazos en alto a poder ser portando algún palo o bichero.
| |
Movimientos lentos y repetidos subiendo y bajando los brazos extendidos hacia los lados.
| |
Las respuestas a) y c) son correctas
|
Pregunta 23 |
Un buque de vela alcanza a otro buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje.
¿Cuál de ellos deberá maniobrar?
El de propulsión mecánica por navegar a motor.
| |
El de vela por alcanzar al otro.
| |
El que este por barlovento.
| |
El de menor eslora, según la Regla 18.
|
Pregunta 24 |
Cuando se tiene a otro barco a la vista y se escucha una pitada corta indica que:
Está dando atrás
| |
Va a caer a babor. | |
Va a caer a estribor.
| |
Solicita comunicación canal 16 VHF. |
Pregunta 25 |
Un buque de vela, en navegación, se mantendrá apartado de la derrota de un buque de:
Capacidad de maniobra restringida.
| |
Pesca regresando a puerto con pescado. | |
Propulsión mecánica.
| |
Todas las respuestas son correctas.
|
Pregunta 26 |
Si de noche se observan dos luces rojas todo horizonte en línea vertical se trata de:
Un buque pesquero
| |
Un buque cablero
| |
Un buque de práctico
| |
Un buque sin gobierno parado y sin arrancada
|
Pregunta 27 |
Una embarcación a motor de menos de siete metros de eslora y velocidad mayor de siete nudos debe mostrar de noche:
Una luz blanca todo horizonte.
| |
Luz de tope, luces de costado y luz de alcance.
| |
Luces de costado y luz de alcance.
| |
Una luz de tope. |
Pregunta 28 |
En caso de querer amarrar nuestra embarcación a una boya:
Se realizará un ballestrinque en la boya con el chicote de nuestro cabo.
| |
Se realizará un as de guía en la boya con el chicote de nuestro cabo.
| |
Se realizará un doble cote con el chicote de nuestro cabo.
| |
Lo más adecuado es amarrar por seno.
|
Pregunta 29 |
En una embarcación de hélice dextrógira, al meter máquina atrás:
La popa no sufre ninguna caída.
| |
La popa cae a babor.
| |
La popa cae a estribor.
| |
La embarcación queda parada.
|
Pregunta 30 |
Las quemaduras consideradas menos peligrosas son las de:
Primer grado
| |
Segundo grado | |
Tercer grado | |
Cuarto grado |
Pregunta 31 |
En caso de mal de mar o mareo a bordo, es recomendable:
Ingerir alimentos líquidos.
| |
Ingerir alimentos sólidos pesados.
| |
Meterse en la cama.
| |
Mantener la atención en un objeto fijo de la embarcación.
|
Pregunta 32 |
Un incendio tipo C según las normas UNE se refiere a un incendio de origen:
Eléctrico
| |
Sólido | |
Graso o líquido | |
Ninguna respuesta es correcta.
|
Pregunta 33 |
La velocidad del viento se mide con:
Un anemómetro
| |
Un velocímetro | |
Una veleta | |
Un catavientos |
Pregunta 34 |
Si el barómetro marca 1023 milibares:
La presión es baja.
| |
La presión es normal.
| |
La presión está por encima de lo normal.
| |
El viento es fuerte y puede ir acompañado de chubascos.
|
Pregunta 35 |
El terral y el virazón son:
Vientos muy fuertes.
| |
Vientos que anuncian mal tiempo. | |
Vientos relacionados con frentes fríos. | |
Tipos de brisa.
|
Pregunta 36 |
El viento que se observa en una embarcación mientras navega es:
Viento aparente
| |
Viento real | |
Viento geostrófico
| |
Viento racheado
|
Pregunta 37 |
En la carta de navegación española se observa la siguiente leyenda junto a un faro: Gp (3) D R 12s 10m 7M ¿Qué significa?
Grupo de 3 destellos directos cada 12 segundos, visible a 10 millas situado a 7 metros sobre el agua.
| |
Grupo de 3 destellos rojos cada 12 segundos, situado a 10 metros sobre el agua que se observa desde 7 millas.
| |
3 luces verdes y rojas, que se repiten cada 12 segundos y varían cada 10 minutos, visibles a 7 millas.
| |
Luz roja dividida en 3 sectores, cada una visible cada 12 segundos, visible a 10 millas situado a 7 metros sobre el agua.
|
Pregunta 38 |
La publicación que describe la zona de costa que le corresponde detalladamente, indicando los peligros, radas y puertos que ofrecen abrigo, la dirección e intensidad de las corrientes marinas, etc se denomina:
Portulano
| |
Guía náutica
| |
Derrotero
| |
Aviso a los navegantes
|
Pregunta 39 |
En la carta mercatoriana:
La separación entre los paralelos es constante.
| |
Los polos no tienen representación.
| |
El Ecuador se representa distorsionado.
| |
Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 40 |
El desvío de una aguja magnética colocado a bordo de una embarcación depende de:
El rumbo al que navega la embarcación.
| |
El lugar en el que se encuentre la embarcación.
| |
La velocidad a la que navega la embarcación.
| |
El magnetismo terrestre.
|
Pregunta 41 |
Se define marcación como:
Ángulo que se forma entre el Norte verdadero y la proa del barco.
| |
Ángulo que se forma entre el Norte verdadero y la visual a un punto.
| |
Ángulo que se forma entre la proa del barco y la visual a un punto.
| |
Ángulo que se forma entre el Norte verdadero y el Norte de aguja.
|
Pregunta 42 |
El 4 de abril de 2017, a Hrb = 07:42, una embarcación situada al Oeste verdadero del faro de C Trafalgar, distancia 5’, navega hacia el faro de C Espartel a una velocidad de 5 nudos Calcular cuándo estará a 3’ de dicho faro:
Hrb = 11:57:52
| |
Hrb = 12:04:52
| |
Hrb = 12:14:24
| |
Hrb = 14:52:00
|
Pregunta 43 |
El 4 de abrilde 2017, una embarcación se encuentra al Sur verdadero del faro de Barbate sobre la isobata de 50 metros, en una zona donde la declinación magnética vale 3º W y el desvío de la aguja es de 2º NW ¿Con qué demora de aguja se observa el faro de C Trafalgar?
Da = 303º
| |
Da = 293º
| |
Da = 123º
| |
Da = 113º
|
Pregunta 44 |
El 4 de abril de 2017, una embarcación se encuentra en la oposición de los faros de Pta Cires y Pta Carnero En ese mismo instante, se observa demora de aguja de Pta Carnero 025º y demora de aguja del faro de I de Tarifa 283º Indicar la posición de la embarcación:
l=36º01.0’N L=005º26.8’W
| |
l=35º59.7’N L=005º27.2’W
| |
l=35º58.3’N L=005º27.5’W
| |
l=35º57.0’N L=005º28.0’W
|
Pregunta 45 |
El 4 de abril de 2017, situados a 7 millas del faro de C Espartel y a 5 millasdel faro de Pta Malabata se navega hacia el faro de I de Tarifa ¿Qué rumbo verdadero habrá que realizar?
Rv = 069º
| |
Rv = 064º | |
Rv = 059º | |
Rv = 054º
|
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 45 preguntas por contestar