Test PER Enero 2017
Exámenes de PERAquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo de Enero 2017 en Portugalete (Bizkaia).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen PER 2017 Enero Portugalete
Felicidades- has completado el Examen PER 2017 Enero Portugalete.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
¿Cómo se llama la distancia medida horizontalmente entre los extremos fijos más salientes de proa y popa de una embarcación?
Eslora entre perpendiculares
| |
Eslora total o máxima | |
Eslora de registro | |
Eslora en flotación |
Pregunta 2 |
Estribor de un barco es:
La parte de la izquierda viéndolo desde proa
| |
La parte debajo del agua
| |
La parte de la izquierda viéndolo desde popa
| |
La parte de la derecha viéndolo desde proa |
Pregunta 3 |
¿Qué es un rezón?:
Un ancla que tiene una caña que se une a las uñas por medio de un bulón
| |
Un ancla en forma de arado | |
Es un anclote que tiene varios brazos con uñas | |
Un ancla que consiste en una caña, dos uñas en forma de cruz y un cepo
|
Pregunta 4 |
¿Cómo se llaman las partes de los costados que convergen hacia proa?
Traveses
| |
Aletas | |
Crujías | |
Amuras |
Pregunta 5 |
¿A que se denomina “tenedero”?
A la calidad del fondo marino
| |
Al tamaño de la zona de fondeo | |
Al muerto donde se amarran los buques o botes.
| |
Al lugar donde se tienen los botes cuando están sobre el muelle
|
Pregunta 6 |
¿A que se denomina sondaleza?
A la profundidad existente en un fondeadero
| |
Al fondo de un fondeadero | |
Al cabo al que se une el escandallo
| |
Al sebo que se colocaba en el escandallo
|
Pregunta 7 |
Medidas a tomar a bordo con mal tiempo:
Evaluar el riesgo de costa a sotavento
| |
Hacer uso de la pirotecnia | |
Fondear inmediatamente | |
Arriar las velas
|
Pregunta 8 |
¿Cómo deben colocarse dos embarcaciones cuando nos indican que se va a efectuar un remolque abarloado?
Remolcador a proa y remolcado a popa
| |
Remolcador y remolcado unidos costado con costado
| |
Remolcador a popa empujando y remolcado a proa | |
No se puede realizar este sistema de remolque, ya que está prohibido
|
Pregunta 9 |
¿Qué debe hacerse en caso de que caiga un tripulante al agua, para evitar los peligros de la hélice?
Poner el timón a la banda de la caída
| |
Reducir la velocidad
| |
Aumentar la velocidad
| |
Poner el timón a la banda contraria de la caída
|
Pregunta 10 |
¿Cuántos extintores deben llevarse para la instalación propulsora de una embarcación con motor fuera borda, de 6 m de eslora y con una potencia máxima inferior a 20 Kw, para la zona de navegación 6?
Uno de 2 kg de polvo
| |
Ninguno
| |
Uno de 4 Kg de polvo | |
Dos de 2 kg de polvo |
Pregunta 11 |
¿Qué organismo público tiene la prestación de la prevención y lucha contra la contaminación del medio marino?
La Sociedad estatal de vigía y Control del medio marino
| |
La Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo
| |
La Sociedad estatal de MARPOL
| |
Las Z.D.P.
|
Pregunta 12 |
¿Cuál es la única circunstancia que nos exime de auxiliar a una embarcación en peligro?
Que veas a otros barcos en las proximidades que también puedan haberse enterado de que está en peligro
| |
Que el hecho de auxiliarlo implique un grave peligro para nuestro propio barco
| |
Que su barco sea más grande que el nuestro | |
Que vayamos solos en el barco
|
Pregunta 13 |
En la Región A, la marca lateral de estribor será una boya que tiene:
La forma de espeque, de color amarillo y con marca de tope también un espeque de color amarillo y el vértice hacia arriba
| |
La forma cilíndrica, de color verde y con marca de tope también cilíndrica de color verde y el vértice hacia abajo
| |
La forma cónica, de color verde y con marca de tope también cónica de color verde y el vértice hacia arriba
| |
La forma cónica, de color amarillo y con marca de tope también cónica de color amarillo y el vértice hacia arriba
|
Pregunta 14 |
Al definir los cuadrantes y las Marcas Cardinales, el Sistema IALA, indica que los cuatro cuadrantes (Norte, Este, Sur, Oeste) están limitados por las demoras verdaderas NW-NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, tomadas desde:
El punto que interesa balizar
| |
El rumbo de aguja del buque | |
El punto de vista del observador
| |
El Norte Verdadero, siempre
|
Pregunta 15 |
¿A qué marca se refiere la siguiente descripción: “de color negro con una o varias bandas anchas horizontales rojas, forma generalmente de castillete o espeque, con una marca de tope formada por dos esferas negras superpuestas, con luz blanca a ritmo de grupos de 2 destellos”?
Lateral, de Babor
| |
Cardinal W
| |
Peligro aislado
| |
Aguas navegables |
Pregunta 16 |
Las marcas indicadoras de zonas de ejercicios militares presentan:
Una boya de forma cónica, roja con bandas anchas horizontales amarillas
| |
Forma cilíndrica, sin topes, con pictogramas diseñados por la autoridad competente
| |
Un tope en forma de X de color amarillo, igual que el resto de la boya
Indicación: Un tope en forma de X de color amarillo, igual COLOR que el resto de la boya
| |
Una boya amarilla de forma cilíndrica, con dos conos amarillos verticales con sus bases encontradas
|
Pregunta 17 |
La aproximación a un puerto o estuario o un punto de recalada, en el sistema de balizamiento de la Región A según IALA, se indicaría con una marca:
Cilíndrica, castillete o espeque, bandas rojas sobre fondo verde, con un tope consistente en un cono negro, con el vértice hacia abajo y una luz blanca que mantiene un ritmo de ocultaciones isofase.
| |
De castillete o espeque, con un tope formado por dos cilindros equidistantes y una luz blanca centelleante de ritmo muy rápido (2 seg).
| |
De castillete o espeque, con un tope formado por dos cilindros equidistantes y una luz blanca centelleante de ritmo muy rápido (2 seg).
| |
Esférica, también de castillete o espeque con una marca de tope esférica roja, y una luz que será isofase, de ocultaciones, con un destello largo cada 10 segundos o la señal de Morse “A“.
|
Pregunta 18 |
Al definir "buque dedicado a la pesca", el RIPA excluye todas aquellas naves que esté pescando:
Con cualquier arte que no restrinja su maniobrabilidad
| |
Al cerco
| |
Al arrastre a fondo
| |
Con artes pelágicas
|
Pregunta 19 |
La expresión "buque sin gobierno" incluiría aquellos que por cualquier circunstancia excepcional:
Naveguen por un canal angosto
| |
Se encuentren sin sonda suficiente para evolucionar de forma segura
| |
No se puedan apartar de la derrota de otro y no pueden maniobrar de la forma exigida por el RIPA
| |
Se encuentren pescando |
Pregunta 20 |
Los buques dedicados a operaciones de remolque que por su naturaleza restrinjan fuertemente al buque remolcador y su remolque en su capacidad para apartarse de su derrota, se definen en el RIPA como:
Buques en escolta
| |
Buques con propulsión asistida | |
Buques en navegación
| |
Buques con capacidad de maniobra restringida
|
Pregunta 21 |
Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda,
Se considerará que en caso de divisar su costado de Br, gobernaremos
| |
Se considerará la posibilidad de contactar al otro buque y acordar la maniobra
| |
Se considerará como decisoria la lectura del radar
| |
Se considerará que el riesgo existe. |
Pregunta 22 |
Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:
El que navega a mayor velocidad se mantendrá apartado de la derrota del otro
| |
El buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento, si reciben el viento por la misma banda
| |
Siempre maniobra el que este por Estribor | |
El amurado a babor |
Pregunta 23 |
Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último, es decir:
Que vea la luz de alcance y la del costado de Estribor
| |
Que vea la luz de alcance y la del costado de Babor
| |
Que vea la luz de alcance y ninguna luz de costado
| |
Que vea las luces de ambos costados
|
Pregunta 24 |
Cuando, por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitarse el abordaje por la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero:
Caerá franco a Estribor
| |
Realizará pequeños cambios de rumbo mostrando al otro su costado de Estribor
| |
Ejecutará la maniobra que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje.
| |
Caerá franco a Babor
|
Pregunta 25 |
Las embarcaciones de remo exhibirán las siguientes luces:
Discrecionalmente portarán un farol o linterna de luz blanca
| |
La de alcance únicamente
| |
La de tope únicamente
| |
Las de costado únicamente |
Pregunta 26 |
Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas Reglas, podrá complementar las pitadas reglamentarias mediante señales luminosas que se repetirán, según las circunstancias, durante toda la duración de la maniobra; por ejemplo:
Un destello si cae a Estribor
| |
Dos destellos si está dando atrás
| |
Un destello si cae a Babor
| |
Tres destellos si está parando
|
Pregunta 27 |
La "luz de alcance" es una luz blanca colocada lo más cerca posible de la popa que muestra su luz sin interrupción en todo un arco del horizonte:
De 135 grados
| |
De 90 grados
| |
De 180 grados
| |
De 67,5 grados |
Pregunta 28 |
¿Cuáles de los siguientes cabos o alambres son amarras que se usan en la faena de dejar fijo al barco en un muelle?
Largo, través y ballestrinque.
| |
Largo, través y esprín. | |
Adujar, vuelta y rezón.
| |
Cote, llano y as de guía.
|
Pregunta 29 |
El viento real o verdadero actúa sobre:
El buque, siendo siempre igual al viento aparente.
| |
La obra viva y le produce al barco un efecto que se denomina abatimiento.
| |
La obra muerta del barco. | |
La deriva del buque y modifica la derrota con respecto al fondo. |
Pregunta 30 |
La inhibición consiste en:
Actuar sobre la reacción en cadena de un incendio.
| |
Aislar el combustible en un incendio. | |
Sofocar un incendio. | |
Bajar la temperatura de un incendio.
|
Pregunta 31 |
Tras la varada la primera medida será:
Cerrar las puertas estancas y reconocer interiormente el casco, localizando las vías de agua que se hayan producido.
| |
Si se dispone de balsa salvavidas se arrojará rápidamente.
| |
Dar atrás con el motor a toda fuerza para salir rápidamente de la varada.
| |
Realizar un cambio de rumbo lentamente y después enmendar el timón de banda.
|
Pregunta 32 |
Si se tiene que abandonar el buque, lo mejor es:
Ponerse un buen calzado.
| |
Desnudarse para tener más libertad.
| |
Hacerlo por la banda de barlovento.
| |
Hacerlo por la banda de sotavento.
|
Explicación a la pregunta 32
Dieron por buena la C, aunque a mi manera de verlo, la correcta seria por sotavento, a no ser que haya riesgo de incendio.
Pregunta 33 |
El terral y el virazón son:
Vientos procedentes del Este.
| |
Vientos que anuncian buen tiempo.
| |
Vientos muy fuertes.
| |
Brisas. |
Pregunta 34 |
En el hemisferio norte en un anticiclón:
El viento gira en sentido levógiro.
| |
La presión se mantiene constante. | |
El aire tiende a ir de las bajas a las altas presiones.
| |
El aire tiende a ir de las altas a las bajas presiones.
|
Pregunta 35 |
La velocidad del viento se mide con:
Una veleta.
| |
Un velocímetro.
| |
Un catavientos.
| |
Un anemómetro.
|
Pregunta 36 |
¿Cómo se denomina cuando el viento modifica sucesivamente su dirección?
Calmar.
| |
Refrescar. | |
Caer.
| |
Rolar. |
Pregunta 37 |
Un cambio de valor en el Desvío del compás magnético se produce cuando:
Variamos la velocidad del buque
| |
Variamos el rumbo
| |
Variamos la Longitud
| |
Variamos la latitud |
Pregunta 38 |
El Rumbo circular correspondiente al cuadrantal S50W será:
050º
| |
230º | |
315º | |
130º |
Pregunta 39 |
La Longitud terrestre alcanza un ángulo máximo de:
360º
| |
180º
| |
270º
| |
090º |
Pregunta 40 |
Si una carta náutica nos proporciona a fecha 23.01.2005 una declinación magnética de 2º 50’ W (decremento anuo 7’) ¿cuál será la declinación que debemos utilizar si empleamos la carta el día 23.01.2017?
1º 26’ E
| |
1º 26’ W
| |
2º 43’ W
| |
2º 43’ E |
Pregunta 41 |
La corrección que hay que aplicar al rumbo de aguja para obtener el rumbo magnético es:
Corrección total
| |
Declinación magnética | |
Deriva
| |
Desvío |
Pregunta 42 |
A Hrb 00:00 situados en latitud 36-10 N y en la enfilación de los faros de Pta. Carnero y Pta. Europa damos rumbo al faro de Pta. Almina con velocidad de máquina 13,5 nudos. Calcular la situación a Hrb 01:00. (Marcar la solución más aproximada)
Latitud = 36-00,7 N y Longitud = 005-15 W
| |
Latitud = 35-55,4 N y Longitud = 005-20,0 W
| |
Latitud = 35-56,9 N y Longitud = 005-16,0 W
| |
Latitud = 36-00,7 N y Longitud = 005-30,4 W |
Pregunta 43 |
Navegando con rumbo de aguja = 180º tomamos la marcación del faro de Punta Almina = 17º (a estribor) en el momento en que nos encontramos en la enfilación de los faros de Punta Europa y de Punta Carnero. ¿Cuál será la situación si la declinación magnética es 3,5º W y el desvío es 1,5 (+)? (Marcar la solución más aproximada):
Latitud = 36-20,3 N y Longitud = 005-11,2 W
| |
Latitud = 36-10,2 N y Longitud = 005-11,2 W
| |
Latitud = 36-10,2 N y Longitud = 005-19,2 W
| |
Latitud = 36-20,3 N y Longitud = 005-19,2 W
|
Pregunta 44 |
Situados en longitud 05-40 W y distancia al faro de Pta. Alcázar 6 millas, damos rumbo a pasar a 2 millas del faro de Pta. Cires. Calcular la situación cuando estemos en oposición de los faros de Isla de Tarifa y de Pta. Cires. (Marcar la solución más aproximada):
Latitud = 35-54,0 N y Longitud = 005-29,0 W
| |
Latitud = 35-34,0 N y Longitud = 005-40,0 W
| |
Latitud = 35-57,0 N y Longitud = 005-29,5 W | |
Latitud = 35-56,1 N y Longitud = 005-31,0 W
|
Pregunta 45 |
Situados a 2´al Norte de Pta. Cires, ponemos rumbo para pasar a 5´ de Pta. Europa. ¿Cuál será el rumbo de fondo que debemos hacer? (Marcar la solución más aproximada):
122º
| |
238º | |
058º | |
148º |
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 45 preguntas por contestar