Test PER Junio 2019
Exámenes de PERAquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo de Junio 2019 en Portugalete (Bizkaia).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen PER 2019 Junio Portugalete
Felicidades- has completado el Examen PER 2019 Junio Portugalete.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
El desplazamiento máximo de una embarcación:
Es la velocidad máxima de desplazamiento de la embarcación
| |
Es mayor cuando la embarcación flota en agua salada que cuando flota en agua dulce
| |
No depende de la densidad del agua en la que flote
| |
Es menor cuando la embarcación flota en agua salada que cuando flota en agua dulce
|
Pregunta 2 |
Los guardines:
Son los elementos de madera que sujetan a los pasamanos y guardamancebos
| |
Son las piezas que se encuentran en la limera para proteger la mecha del timón
| |
Son los cabos o cables que permiten que cuando la rueda del timón gire a una banda, el timón lo haga a la misma banda
| |
Son las piezas de la caña del timón que permiten que cuando ésta gire a una banda, la pala del timón lo haga a la misma banda
|
Pregunta 3 |
Para una embarcación que está adrizada la banda de sotavento es:
La banda de estribor si esta es la banda por la que sopla el viento
| |
La banda de estribor si esta es la banda contraria a la que sopla el viento
| |
La banda de estribor
| |
La banda de babor
|
Pregunta 4 |
La pieza que remata la proa de una embarcación es:
La vagra
| |
La borda
| |
La roda
| |
La regala
|
Pregunta 5 |
El nudo denominado “vuelta de rezón” es recomendable para:
Hacer firme una estacha a un bolardo
| |
Unir un cabo a un palo, un cáncamo o una argolla
| |
Izar a una persona si no disponemos de un arnés dando vuelta al cabo por la cintura de la persona
| |
Tomar rizos en la vela mayor
|
Pregunta 6 |
El orinque se utiliza para:
Para unir la línea de fondeo cuando esta está formada por cabo y cadena de acero galvanizado
| |
Recuperar un cabo que ha caído al agua
| |
Evitar que el ancla garree
| |
Identificar el punto de fondeo
|
Pregunta 7 |
Cuando navegamos en aguas someras con oleaje:
La embarcación navega mejor si se aumenta la velocidad
| |
La embarcación navega mejor si se toma el oleaje por la amura
| |
La embarcación es más maniobrable debido al aumento de la sonda
| |
La embarcación navega con más seguridad porque las olas disminuyen su altura
|
Pregunta 8 |
En caso de que un día con buena visibilidad observemos la caída de un tripulante al agua por la banda de estribor, ¿qué es lo más recomendable?
Meter toda la pala del timón a la banda de estribor
| |
Llevar un rumbo opuesto al del momento de la caída
| |
Meter toda la pala del timón a la banda de babor
| |
Meter la pala del timón a cualquier banda
|
Pregunta 9 |
Para que una embarcación flote en equilibrio:
El peso total de la embarcación puede ser menor que el empuje del agua
| |
El peso total de la embarcación puede ser mayor que el empuje del agua
| |
El peso total de la embarcación debe ser mayor que el empuje del agua
| |
El peso total de la embarcación debe ser igual al empuje del agua
|
Pregunta 10 |
En caso de que entremos en zona de niebla cerrada:
Reduciremos la velocidad y nos moveremos en círculo buscando una referencia
| |
Reduciremos la velocidad para disponer de tiempo suficiente para reaccionar ante una embarcación que aparezca de manera repentina
| |
Aumentaremos la velocidad cuando oigamos una señal de otra embarcación a proa del través
| |
Aumentaremos la velocidad para abandonar la zona cuanto antes y así evitar encontrarnos con otras embarcaciones
|
Pregunta 11 |
En una zona de playa no balizada:
Se puede acceder a menos de 50 metros a una velocidad de 5 nudos
| |
Se puede acceder a menos de 200 metros a una velocidad inferior a 3 nudos
| |
Se puede acceder a menos de 50 metros a una velocidad de 4 nudos
| |
Se puede acceder a menos de 200 metros a una velocidad inferior a 4 nudos
|
Pregunta 12 |
De las siguientes afirmaciones, ¿cuál NO es correcta?
El tanque séptico se puede vaciar en una zona acotada de una bahía si los residuos se han triturado después de tratarlos
| |
El tanque séptico se puede vaciar a más de 12 millas de la costa cuando los residuos se hayan tratado y desmenuzado y la embarcación navegue a más de 4 nudos
| |
El tanque séptico se puede vaciar a más de 4 millas de la costa cuando los residuos se hayan tratado y desmenuzado y la embarcación navegue a más de 4 nudos
| |
El tanque séptico no se puede vaciar a menos de 2 millas de la costa, aunque los residuos estén tratados
|
Pregunta 13 |
En las marcas cardinales. Las luces de color blanco, con tres centelleos rápidos cada cinco segundos, corresponde a cuadrante:
Este
| |
Norte
| |
Oeste
| |
Sur
|
Pregunta 14 |
El cuerpo de una señal de una marca de “aguas navegables” es de:
Franjas horizontales rojas y blancas.
| |
Franjas verticales negras y blancas.
| |
Franjas verticales rojas y blancas.
| |
Franjas horizontales negras y blancas.
|
Pregunta 15 |
¿Cuál es la marca de tope de la boya del sistema lateral que nos indica canal principal a estribor en una bifurcación? (Región A)
Un cilindro rojo.
| |
Un cilindro verde.
| |
Un cono rojo con el vértice hacia arriba.
| |
Un cono verde con el vértice hacia arriba.
|
Pregunta 16 |
¿De qué color son las marcas cardinales Oeste?
Amarillas con una franja ancha horizontal negra.
| |
Amarillas en la parte inferior y negras en la superior.
| |
Negras con una franja ancha horizontal amarilla.
| |
Negras en la parte inferior y amarillas en la superior.
|
Pregunta 17 |
Ante una baliza con 2 bolas negras en el tope, se debe saber que...
Es una marca lateral de babor.
| |
Es una marca lateral de estribor.
| |
Es una marca cardinal norte.
| |
Es una marca de peligro aislado.
|
Pregunta 18 |
En las navegaciones en ríos, las embarcaciones pequeñas (de menos de 20 mts. de eslora):
Las normas de navegación deben interpretarse como para buques de igual tamaño.
| |
Tienen los mismos derechos de navegación que los buques de mayor tamaño.
| |
No están establecidas diferencias de privilegio en función de su tamaño.
| |
Tienen que apartarse de los buques de mayor tamaño.
|
Pregunta 19 |
Si estamos navegando a vela y motor, simultáneamente, y divisamos un buque mercante por la proa aproximándose en un rumbo contrario al nuestro, deberemos
Caer a babor.
| |
Caer a estribor.
| |
Debemos esperar para evaluar la situación y, más tarde caer a la banda contraria a tierra.
| |
Al buque mercante le corresponde maniobrar.
|
Pregunta 20 |
¿Qué deben hacer los buques de eslora inferior a 20 m en los canales angostos respecto a los buques mayores que también navegan allí?
Alcanzarlos por babor.
| |
No alcanzarlos nunca, excepto en casos de fuerza mayor.
| |
No estorbar su tránsito.
| |
Alcanzarlos por estribor.
|
Pregunta 21 |
Si de noche observamos un barco que muestra en línea vertical dos luces todo horizonte la superior blanca y la inferior roja, se trata de un...
Buque que navega a vela y motor.
| |
Embarcación de prácticos.
| |
Pesquero faenando, no de arrastre.
| |
Buque trabajando en operaciones submarinas.
|
Pregunta 22 |
¿De qué factores depende la 'velocidad de seguridad'?
De la velocidad máxima de la embarcación.
| |
De las condiciones y circunstancias del momento.
| |
De la proximidad a tierra.
| |
De las condiciones meteorológicas.
|
Pregunta 23 |
¿Cuál de las siguientes señales está prohibido utilizarla salvo en el caso de tener que indicar un peligro o la necesidad de ayuda?
La bandera 'Alfa'.
| |
Dos pitadas largas a intervalos que no excedan los dos minutos.
| |
Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.
| |
Tres destellos cortos con una duración de 1 seg. cada destello.
|
Pregunta 24 |
¿Cómo deberá maniobrarse en caso de haber una situación de vuelta encontrada entre dos buques de motor?
Cayendo a Br. el buque que reciba el viento por Br.
| |
Cayendo a Er. el buque que está a barlovento.
| |
Cambiando la velocidad a la mínima de gobierno y virando a Er.
| |
Cayendo los dos buques a Er.
|
Pregunta 25 |
¿Hasta qué marcación puede verse la luz de tope?
12 grados a popa del través.
| |
20 grados a popa del través.
| |
65 grados a popa del través.
| |
22,5 grados a popa del través.
|
Pregunta 26 |
¿De qué color es la luz de alcance?
Roja
| |
Blanca
| |
Amarilla
| |
Verde
|
Pregunta 27 |
Navegamos por un canal estrecho o paso angosto y un buque mercante que está a la vista emite 5 pitadas cortas y rápidas, ¿cuál es su significado?
Avisa que debemos caer a Br.
| |
Avisa que ha caído un hombre al agua.
| |
Avisa que pretende adelantar por Er.
| |
Avisa que tiene dudas sobre las intenciones de otro buque.
|
Pregunta 28 |
Amollar un cabo es:
hacerlo firme.
| |
azocarlo o apretarlo.
| |
aflojarlo.
| |
cobrarlo.
|
Pregunta 29 |
Los periodos o fases de la curva de evolución en marcha avante son:
De maniobra, uniforme y rabeo de la popa.
| |
Rabeo de la popa, uniforme y diámetro táctico.
| |
De maniobra, variable y uniforme .
| |
De maniobra, variable y rabeo de la popa.
|
Pregunta 30 |
Si queremos apagar un fuego eliminando el Oxigeno emplearemos el método de:
Sofocación. | |
Desalimentación.
| |
Dispersión. | |
Enfriamiento.
|
Pregunta 31 |
Si nos encontramos en una balsa salvavidas y tenemos la posibilidad de que nos vean por medio de señales pirotécnicas, el uso de las señales será:
Da igual el primero que se lance, todos están indicados para cualquier situación.
| |
Lanzar primero una bengala de mano y después un cohete con luz y paracaídas.
| |
Lanzar primero un cohete con luz y paracaídas y, una vez confirmado el avistamiento, una bengala de mano.
| |
Lanzar primero un bote de humo, sobre todo si es de noche, y después una bengala de mano.
|
Pregunta 32 |
Los fuegos derivados de la utilización de aceites y grasas vegetales o animales en los aparatos de cocina son fuegos de la clase:
clase E.
| |
clase F.
| |
clase B.
| |
clase C.
|
Pregunta 33 |
El valor de la presión atmosférica normal al nivel del mar, a 0 grados centígrados y a latitud de 45 grados norte, es de:
1025 hectopascales
| |
1013,2 mb.
| |
780 mm de Hg.
| |
980 mb.
|
Pregunta 34 |
La presión atmosférica, entendemos que es:
El peso ejercido sobre todo cuerpo ubicado sobre la superficie de la Tierra por la masa de aire equivalente a la columna de aire que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.
| |
La fuerza horizontal (viento) sobre todo cuerpo ubicado en a superficie de la Tierra por la masa de aire equivalente a la columna de aire.
| |
La fuerza vertical ascendente ejercida sobre todo cuerpo que flota sobre la superficie oceánica.
| |
El peso ejercido sobre todo cuerpo ubicado sobre la superficie de la Tierra por la masa de aire equivalente a la columna de aire que se extiende desde ese punto hasta los 10 kilómetros de altura.
|
Pregunta 35 |
La circulación de los vientos en un anticiclón y una borrasca en el hemisferio norte es:
En línea recta entre los centros de presión de la borrasca al anticiclón.
| |
En sentido horario en el anticiclón y en el sentido contrario en la borrasca.
| |
En sentido horario en la borrasca y en el mismo sentido en el anticiclón.
| |
En línea recta entre los centros de presión del anticiclón a la borrasca.
|
Pregunta 36 |
A la extensión rectilínea o área sobre la que sopla un viento de dirección y fuerza constantes se le denomina:
Persistencia.
| |
Período.
| |
Fetch.
| |
Intensidad.
|
Pregunta 37 |
La Hora Reloj Bitácora es:
La hora de a bordo
| |
La hora oficial del Estado de las aguas por donde navegamos
| |
La hora correspondiente al huso horario
| |
La hora legal
|
Pregunta 38 |
El valor de un minuto de arco de meridiano es:
Una milla náutica
| |
Un minuto de arco de paralelo
| |
Una milla terrestre
| |
Corresponde a dos millas en arco de ecuador
|
Pregunta 39 |
El ángulo que forma el Norte verdadero y el Norte magnético se denomina:
Declinación magnética
| |
Demora verdadera
| |
Desvío
| |
Ángulo magnético
|
Pregunta 40 |
A qué Rumbo circular corresponde el cuadrantal S25W:
65º
| |
205º
| |
155º
| |
25º
|
Pregunta 41 |
El ángulo que forma el Norte aguja con el Norte verdadero, se denomina:
Declinación magnética
| |
Desvío
| |
Corrección total
| |
Demora
|
Pregunta 42 |
Encontrándonos en la enfilación de los faros de Punta Carnero y Punta Europa y al Norte verdadero del faro de punta Almina, damos rumbo a pasar a 4 millas del faro de Punta Carnero. Calcular el rumbo de aguja, sabiendo que el Desvío de la aguja es de (-) 8,8º.
Ra = 224º
| |
Ra = 217º
| |
Ra = 209º
| |
Ra = 204°
|
Pregunta 43 |
Navegando a 6 nudos el día 10 de mayo de 2019 con un rumbo de aguja 070º. Al ser Hrb 10:00 encontrándonos en situación lat. 35º 50' N, Lon. 006º 00' W. Calcular en que situación nos encontraremos al ser Hrb 11:30, teniendo una declinación magnética de 3º NE y un desvío al Ra 70º igual a 5(+)
Latitud = 35º 51,8' N y Longitud = 005º 49,2' W
| |
Latitud = 35º 52,3' N y Longitud = 005º 50,8' W
| |
Latitud = 35º 54,2' N y Longitud = 005º 50,4' W
| |
Latitud = 35º 52,3' N y Longitud = 005º 45,8' W
|
Pregunta 44 |
Navegando con Rumbo verdadero 338º y velocidad de máquinas 12 nudos, nos encontramos a 3 millas al Este de Cabo Negro, ¿En qué situación nos encontraremos pasados 50 minutos?
Latitud = 35º 52,0´ N y Longitud = 005º 19,8´ W
| |
Latitud = 35º 49,5´ N y Longitud = 005º 16,8´ W
| |
Latitud = 35º 52,8´ N y Longitud = 005º 16,0´ W
| |
Latitud = 35º 50,8´ N y Longitud = 005º 17,5´ W
|
Pregunta 45 |
¿Cuál será nuestra Corrección total si navegamos al Rumbo de aguja 232º. Al cruzar la enfilación de los faros de Punta Carnero y Punta Europa, marcando una demora de aguja de 259º en dicha enfilación?
+27º
| |
- 15°
| |
+15º
| |
- 27º
|
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 45 preguntas por contestar