Test PER Enero 2020

Exámenes de PER
Test PER Enero 2020

Aquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo de Enero 2020 en Portugalete (Bizkaia).

En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.

Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.

Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.

Examen PER 2020 Enero Portugalete

Felicidades- has completado el Examen PER 2020 Enero Portugalete. Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%. %%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1
En una embarcación de hélices gemelas de giro al exterior, visto desde popa:
A
La de estribor es dextrógira y la de babor es levógira
B
La de estribor es de paso a izquierdas y la de babor de paso a derechas
C
La de estribor es levógira y la de babor es dextrógira
D
Las dos hélices giran hacia fuera en marcha atrás
Pregunta 2
Los imbornales:
A
Son orificios redondos que permiten la entrada de aire a la embarcación y su ventilación
B
También se denominan “ojos de buey”
C
Permiten que pase la luz al interior de la embarcación
D
Son orificios que comunican el trancanil con el costado exterior
Pregunta 3
La pieza que refuerza la cubierta por la parte interior y le da curvatura a la misma se denomina:
A
Vagra
B
Mamparo
C
Regala
D
Bao
Pregunta 4
La acción contraria a filar se denomina:
A
Dejar a pique
B
Virar
C
Zarpar
D
Largar
Pregunta 5
En condiciones normales, ¿qué longitud de cadena se debe filar?
A
El doble de la eslora de la embarcación
B
Tres o cuatro veces la sonda en bajamar
C
Tres o cuatro veces la sonda en pleamar.
D
El doble de la sonda en pleamar
Pregunta 6
Adujar un cabo es:
A
Hacerlo firme en una bita
B
Darle vueltas en una cornamusa
C
Darle vueltas para recogerlo
D
Pasar el chicote del cabo por el arganeo del ancla
Pregunta 7
En caso de emergencia, contactaremos con Salvamento Marítimo:
A
Enviando un mensaje de socorro por el canal 9 de VHF
B
Realizando una llamada LSD por el canal 70 de VHF
C
Realizando una llamada LSD por el canal 16 de VHF
D
Enviando un mensaje de socorro por el canal 70 de VHF
Pregunta 8
Un chaleco salvavidas homologado debe llevar como mínimo:
A
Silbato, bandas reflectantes, arnés de seguridad y radiobaliza personal
B
Silbato, bandas reflectantes, arnés de seguridad y luz de color blanco
C
Silbato y bandas reflectantes
D
Silbato, bandas reflectantes y arnés de seguridad
Pregunta 9
Si se colocan pesos grandes en cubierta:
A
El empuje hidrostático hace que la embarcación escore y pierda flotabilidad
B
La embarcación es más inestable porque el centro de gravedad tiende a descender
C
La embarcación es más estable porque tiene más peso
D
La embarcación es menos estable porque el centro de gravedad tiende a subir
Pregunta 10
¿Qué se recomienda que haga un náufrago para tratar de evitar la hipotermia?:
A
Realizar movimientos rápidos para mantener el calor
B
Aumentar el número de respiraciones por minuto para que llegue más oxígeno al cerebro
C
Nadar lo más rápido posible para mantener el calor del cuerpo
D
Colocarse en posición fetal
Pregunta 11
En las playas que estén balizadas:
A
Las embarcaciones de recreo a motor pueden navegar a una velocidad inferior a 3 nudos en el área reservada a los bañistas
B
Las embarcaciones de recreo a motor no pueden navegar en el área reservada a los bañistas
C
Las embarcaciones de recreo a motor pueden navegar a una velocidad superior a 3 nudos en el área reservada a los bañistas
D
Las embarcaciones de recreo a motor pueden fondear a menos de 200 metros de la playa en el área reservada a los bañistas
Pregunta 12
De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta?
A
Se pueden arrojar al mar restos de comida desmenuzados a menos de 12 millas de la costa
B
Se pueden arrojar restos de comida desmenuzados en la ría de Bilbao
C
Se pueden arrojar restos de comida desmenuzados mezclados con papel a menos de 12 millas de la costa
D
Se pueden arrojar al mar restos de comida desmenuzados a más de 12 millas de la costa
Pregunta 13
¿Cuál es la marca de tope de la boya del sistema lateral que nos indica canal principal a estribor en una bifurcación? (Región A)
A
Un cono rojo con el vértice hacia arriba.
B
Un cilindro verde.
C
Un cono verde con el vértice hacia arriba.
D
Un cilindro rojo.
Pregunta 14
¿Cuál es la marca de tope de la baliza de peligro aislado?
A
Dos conos opuestos por sus vértices.
B
Una esfera roja.
C
Dos esferas negras en vertical.
D
Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba.
Pregunta 15
Navegando de día al Rumbo W, avistamos una marca en forma de espeque, amarilla en su parte inferior y negra la superior, con una marca de tope consistente en dos conos con el vértice hacia arriba de color negro. ¿Por dónde la dejaremos?
A
Por estribor.
B
Por el Oeste.
C
Es indiferente si se da un buen margen.
D
Por babor.
Pregunta 16
Si de noche divisamos la luz roja de una baliza que emite tres destellos cada ocho segundos. ¿Cómo deberá ser su marca de tope?
A
Una esfera
B
Un cono con el vértice hacia abajo
C
Un cilindro
D
Un cono con el vértice hacia arriba
Pregunta 17
Las marcas cardinales se utilizan asociadas al compás del buque para
A
Se utilizan en canales bien definidos
B
Indicar al navegante donde están las aguas navegables
C
Indicar que las aguas son navegables a su alrededor
D
Indican las zonas a las que se hace referencia en las cartas náuticas
Pregunta 18
Un buque mercante parado esperando la marea para poder entrar en puerto,
A
Tiene justificación para poner la señal de “buque esperando a práctico”.
B
Tiene justificación para poner las señales de “buque sin gobierno”.
C
Tiene justificación para poner la señal de “buque con capacidad de maniobra restringida”.
D
Tiene que esperar la marea y la orden de entrada.
Pregunta 19
¿Cuál de las siguientes secciones no pertenece a la parte B, reglas de rumbo y gobierno, del Reglamento?
A
Sección I. Conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad.
B
Sección III. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida
C
Sección II. Conducta de los buques cuando se encuentran a la vista uno del otro.
D
Sección IV. Conducta de los buques con visibilidad total.
Pregunta 20
Cuál de los siguientes factores NO determina la velocidad de seguridad:
A
La disposición de los dispositivos de salvamento.
B
El estado de visibilidad.
C
La existencia de resplandor que afecta a la visión.
D
La maniobrabilidad del buque.
Pregunta 21
Nos encontramos a bordo de un buque y hemos hecho uso de todos los medios de que disponemos a bordo y tenemos duda de si existe riesgo de abordaje.
A
Seguiremos avante como si el riesgo no existiese.
B
Caeremos a babor sin pensarlo dos veces para evitar el riesgo
C
En caso de abrigarse alguna duda, se considera que el riesgo existe.
D
Aumentaremos la velocidad para restar abatimiento.
Pregunta 22
Si necesitas más tiempo, para estudiar la situación de la maniobra a realizar para evitar el abordaje, que debes hacer
A
Reducir la velocidad o suprimir toda la arrancada parando o invirtiendo sus medios de propulsión.
B
Esperar a que la situación por si sola mejore.
C
Esperar a que el otro barco solucione la situación.
D
Preparar un café para la espera.
Pregunta 23
Qué clase de buques no deben estorbar a los buques que solo puedan navegar con seguridad, dentro de un paso o canal angosto.
A
Ninguna de las otras respuestas es la correcta.
B
Buque sin gobierno.
C
Buque parado.
D
Buque en navegación.
Pregunta 24
¿Qué clase de buques no deben estorbar a los buques que solo puedan navegar con seguridad, dentro de un paso o canal angosto?
A
Los buques con eslora menor de 15 metros.
B
Los buques con eslora menor de 20 metros.
C
Los buques con eslora menor de 25 metros.
D
Los buques con eslora menor de 30 metros.
Pregunta 25
Cuál es la señal de conformidad que debe emitir un buque que permite ser adelantado en un canal estrecho.
A
Una pitada larga, una corta, una larga y una corta.
B
Una pitada corta, una larga, una corta y una larga.
C
Dos pitadas largas y una corta.
D
Dos pitadas largas y dos cortas.
Pregunta 26
En un dispositivo de separación del tráfico:
A
Desaparece la situación de vuelta encontrada.
B
Se aplica la Regla 10 y no exime a ningún buque de las obligaciones contraídas en virtud de otras reglas.
C
Desaparece la situación de cruce.
D
Ningún buque podrá cruzar las vías de circulación.
Pregunta 27
Ordene por privilegio de maniobra a los siguientes buques: Pesquero. Sin gobierno. Restringido de maniobra. Velero. Petrolero. Buque de guerra alcanzado.
A
Sin gobierno. Restringido de maniobra. Velero. Petrolero. Buque de guerra alcanzado. Pesquero.
B
Restringido de maniobra. Sin gobierno. Velero. Petrolero. Buque de guerra alcanzado. Pesquero.
C
Buque de guerra alcanzado. Sin gobierno. Restringido de maniobra. Pesquero. Velero. Petrolero.
D
Sin gobierno. Restringido de maniobra. Pesquero. Velero. Petrolero. Buque de guerra alcanzado.
Explicación a la pregunta 27 
Primero se aplica la regla 13, (buque que alcanza), ya que prevalece sobre la 18 (obligaciones entre categorías).
Pregunta 28
El efecto de la Corriente de Expulsión, en una hélice levógira, en una embarcación parada con el timón a la vía y que da máquina atrás, es:
A
Hacer caer la popa a estribor.
B
La popa no caerá a ninguna banda.
C
Hacer caer la popa a babor.
D
Al principio la popa caerá a estribor para luego caer a babor.
Pregunta 29
Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante. ¿Qué hace la PROA si se da máquina atrás con el timón a babor?:
A
Cae a estribor.
B
Cae a babor.
C
En los primeros momentos cae a estribor y, cuando pierde la arrancada, cae a babor.
D
En los primeros momentos cae a babor y, cuando pierde la arrancada, cae a estribor.
Pregunta 30
Los elementos que intervienen en la teoría del tetraedro del fuego son:
A
Oxigeno, combustible, comburente y reacción en cadena.
B
Combustible, comburente, calor y oxígeno.
C
Combustible, comburente, calor y reacción en cadena.
D
Materiales ignífugos, oxígeno y temperatura adecuada de ignición.
Explicación a la pregunta 30 
Tengan en cuenta que el oxigeno es el comburente.
Pregunta 31
Si tenemos una vía de agua y descubrimos una inundación en las sentinas, ¿Qué medidas NO debemos tomar?:
A
Poner en marcha de inmediato todas las bombas de achique.
B
Para reforzar el trabajo de las bombas de achique, soltaremos la toma de agua de mar de refrigeración del motor, obturaremos el paso y haremos que succione el agua embarcada.
C
Si tenemos bombas de achique eléctricas, debemos apagar el motor de la embarcación.
Indicación:
Ya que nos quedaríamos sin batería al cabo de un tiempo.
D
Intentar taponar la vía de agua desde el interior de la embarcación con espiches, cojines, ropas, etc.
Pregunta 32
Para reflotar un barco que nos ha quedado varado en fondo fangoso o de arena, ¿cuál de las siguientes acciones NO es adecuada?:
A
Si es un lugar donde hay mareas, esperar el momento de la pleamar para iniciar la maniobra.
B
Dar rápidamente marcha atrás.
Indicación:
Falla lo de "rápidamente". Primero estudiaremos como hemos varado, velocidad, tipo de fondo, ... antes de ver si es factible salir marcha atrás, o hay otras opciones mejores. Además de comprobar posibles vías de agua, por supuesto.
C
Comprobar las sondas alrededor y estudiar el procedimiento a seguir.
D
Fondear un ancla por la popa lo más lejos posible y en dirección de la salida.
Pregunta 33
En un anticiclón en el hemisferio Norte:
A
Los vientos giran en sentido anticiclónico, y la presión en la zona central es menor que en la periferia.
B
Los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj, y la presión en la zona central es menor que en la periferia.
C
Los vientos giran en sentido ciclónico y la presión en la zona central es mayor que en la periferia.
D
Los vientos giran en sentido horario o anticiclónico y la presión en la zona central es mayor que en la periferia.
Pregunta 34
El valor de la presión atmosférica normal al nivel del mar, a 0° centígrados y a latitud de 45°, es de:
A
780 mm de Hg.
B
1025 hectopascales.
C
980 mb.
D
1013,2 mb.
Pregunta 35
Si la intensidad del viento varía continuamente, tanto a más como a menos, se dice que:
A
El viento está refrescando.
B
El viento está rolando.
C
El viento está cayendo.
D
El viento está racheado.
Pregunta 36
En una depresión, en el hemisferio norte, los vientos circulan:
A
De Oeste a Este.
B
En sentido contrario a las agujas del reloj.
C
De Norte a Sur.
D
En el mismo sentido de las agujas del reloj, de Oeste a Este.
Pregunta 37
¿Qué es una oposición?
A
Es la línea de posición determinada entre dos puntos de la costa.
Indicación:
O balizas, o barcos.....
B
Una prueba para obtener un título.
C
Es la línea de posición obtenida a partir de la vertical de un astro.
D
Un arco capaz obtenido por ángulos horizontales.
Pregunta 38
¿Cuál es la latitud del punto de intersección entre un meridiano y el ecuador?
A
Lat. 45º
B
El que corresponda al coseno de meridiano
C
Lat. 90º
D
Lat. 00º
Pregunta 39
El ángulo formado entre el norte magnético y el norte verdadero se llama:
A
Desvío
B
Declinación magnética
C
Ecuador magnético
D
Deriva
Pregunta 40
¿Qué es un veril?
A
La altura de un faro
B
Línea que define la orilla o borde de un bajo o una sonda
C
El valor de la presión atmosférica
D
Utensilio para marcar en una plancha o placa
Pregunta 41
Una aguja náutica debe orientarse al norte magnético, pero no es así debido a las propiedades magnéticas por elementos metálicos y otros que llevamos a bordo. ¿Cómo se denomina el ángulo que forma la dirección de la aguja con el norte magnético?
A
Deriva
B
Declinación magnética
C
Ecuador magnético
D
Desvío
Pregunta 42
Navegando al rumbo verdadero, Rv = 255º, observamos el faro de Punta Carbonera por el través de estribor y simultáneamente obtenemos demora de aguja del faro de Punta Carnero, Da = 275º. Correspondiendo a ese rumbo un Desvío = 3,8º (-) y la declinación magnética que corresponda en la carta de navegación para el año actual. ¿En qué situación nos encontraremos?
A
Lat. 36º 4,6´N y Lon. 006º 14,8´W
B
Lat. 36º 4,6´N y Lon. 005º 14,8´W
C
Lat. 36º 4,6´N y Lon. 005º 14,8´E
D
Lat. 36º 4,6´S y Lon. 005º 14,8´W
Pregunta 43
Desde la situación lat. = 36º 00,0' N y Lon. = 005º 50,0' W navegamos al rumbo verdadero Rv = 328º. ¿A qué distancia se encontrará el faro de Punta de Gracia en el momento de pasar sobre la sonda de 65 metros?
A
6,8 millas
B
5,8 millas
C
7,8 millas
D
8,5 millas
Pregunta 44
¿Qué situación tendremos después de navegar durante 45 minutos a una velocidad de 12 nudos, desde la posición: lat.=35º46,8'N; Lon=006º12,0'W al rumbo de aguja, Ra=060º, con un Desvío para ese rumbo de 1,2 (+) y la declinación magnética correspondiente a la fecha actual de la carta de navegación?
A
Lat. 35º 50,3´N y Lon. 006º 02,0´W
B
Lat. 35º 50,3´N y Lon. 006º 14,8´ E
C
Lat. 36º 04,6´S y Lon. 006º 14,8´W
D
Lat. 36º 50,3´N y Lon. 006º 14,8´W
Explicación a la pregunta 44 
El resultado que no da a nosotros es: Lat. 35º 51,5´N y Lon. 006º 02,4´W. No es exacto, pero es el que mas acerca.
Pregunta 45
En las proximidades de Trafalgar, tomamos en nuestro compás un rumbo de aguja de Ra = 150º. Hallar el rumbo verdadero (Rv) sabiendo que el desvío para este rumbo es de 2º + y calculando para el año actual la declinación magnética que aparece en la carta del estrecho.
A
Rv = 148,8
B
Rv = 153,2
C
Rv = 150,8
D
Rv = 152,0
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente. Mira tus resultados
Quedan 45 preguntas por contestar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos