Test PNB Enero 2018
Exámenes de PNBAquí tienes el Test del examen de PNB Patrón de Navegación Básica de Enero 2018 en Portugalete (Bizkaia).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen PNB 2018 Enero Portugalete
Felicidades- has completado el Examen PNB 2018 Enero Portugalete.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
¿Cuál es la longitud mínima de una línea de fondeo?
Cuatro esloras.
| |
Una eslora.
| |
Cinco esloras.
| |
Dos esloras.
|
Pregunta 2 |
En fondeo ¿A qué se denomina zarpar?
Cuando el ancla sale del escobén.
| |
Cuando el ancla está a la pendura.
| |
Cuando el ancla llama de esprín de popa.
| |
Cuando el ancla se desprende del fondeadero.
|
Pregunta 3 |
¿Qué son los guardines del timón?
Son las guardas que tiene el timón para su límite de operatividad.
| |
Son los cables que unen la rueda del timón con la pala.
| |
Son los ánodos que tiene el timón para su protección contra la corrosión.
| |
Son las guardas que evitan que se dañe el timón en un abordaje.
|
Pregunta 4 |
¿Qué es el desplazamiento de una embarcación?
Es la curvatura de una embarcación en dirección babor-estribor.
| |
Es la velocidad de una embarcación en dirección proa-popa.
| |
Es el peso de la embarcación.
| |
Es la curvatura que conforma la parte frontal de la embarcación.
|
Pregunta 5 |
¿Para qué se utiliza un nudo de envergue o llano?
Para unir una cadena y un cabo sintético.
| |
Para afirmar una verga en los buques veleros.
| |
Para unir un palo y una verga en buques veleros.
| |
Para unir dos cabos de la misma mena.
|
Pregunta 6 |
¿Cuál es el mejor tipo de tendedero para un fondeo?
Arena.
| |
Fango.
| |
Arcilla.
| |
Piedra.
|
Explicación a la pregunta 6
Los mejores fondeaderos son arena fangosa o fango compacto.
Pregunta 7 |
¿Cuál es la maniobra de Anderson?
Timón a la banda contraria a la caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 270°.
| |
Timón a la banda contraria a la caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 90°.
| |
Timón a la banda de caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 90°.
| |
Timón a la banda de caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 270°.
|
Pregunta 8 |
¿Qué precaución se debe tener al realizar la recogida de un náufrago?
Dejaríamos al náufrago donde está..
| |
Acercarnos al náufrago por su parte frontal para que nos vea.
| |
Recogeremos al náufrago por sotavento de nuestro buque.
| |
Recogeremos al náufrago por barlovento de nuestro buque.
|
Pregunta 9 |
En general, ¿Cuándo decimos que se produce la hipotermia?
Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 36°C.
| |
Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 34°C.
| |
Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 35°C.
| |
Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 0°C.
|
Pregunta 10 |
En caso de emergencia, ¿Cómo contactaremos por teléfono con Salvamento Marítimo?
Con el número de teléfono 900000112.
| |
Con el número de teléfono 901220220.
| |
Con el número de teléfono 900202220
| |
Con el número de teléfono 900202202.
|
Pregunta 11 |
¿Cómo deben señalizar su presencia en el agua los buzos?
Con un boyarín cónico amarillo.
| |
Con una marca roja con una diagonal blanca.
| |
Con una marca blanca.
| |
Con un boyarín rojo arriba y azul abajo.
|
Pregunta 12 |
¿Qué es una posidonia oceánica?
Es una planta marina.
| |
Es un coral marino.
| |
Es un alga marina.
| |
Es un hongo marino.
|
Pregunta 13 |
En la Región A, la marca lateral de estribor será una boya que tiene
La forma cónica, de color verde y con marca de tope también cónica de color verde y el vértice hacia arriba
| |
La forma cónica, de color amarillo y con marca de tope también cónica de color amarillo y el vértice hacia arriba
| |
La forma cilíndrica, de color verde y con marca de tope también cilíndrica de color verde y el vértice hacia abajo
| |
La forma de espeque, de color amarillo y con marca de tope también un espeque de color amarillo y el vértice hacia arriba
|
Pregunta 14 |
Al definir los cuadrantes y las Marcas Cardinales, el Sistema IALA, indica que los cuatro cuadrantes (Norte, Este, Sur, Oeste) están limitados por las demoras verdaderas NW-NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW, tomadas desde
el rumbo de aguja del buque
| |
el Norte Verdadero, siempre
| |
el punto de vista del observador
| |
el punto que interesa balizar
|
Pregunta 15 |
¿A qué marca se refiere la siguiente descripción: “de color negro con una o varias bandas anchas horizontales rojas, forma generalmente de castillete o espeque, con una marca de tope formada por dos esferas negras superpuestas, con luz blanca a ritmo de grupos de 2 destellos”?
Aguas navegables
| |
Lateral, de Babor
| |
Peligro aislado
| |
Cardinal W
|
Pregunta 16 |
Las marcas indicadoras de zonas de ejercicios militares presentan
Forma cilíndrica, sin topes, con pictogramas diseñados por la autoridad competente
| |
Una boya amarilla de forma cilíndrica, con dos conos amarillos verticales con sus vértices encontrados
| |
Un tope en forma de X de color amarillo, igual que el resto de la boya
| |
Una boya de forma cónica, roja con bandas anchas horizontales amarillas
|
Pregunta 17 |
La aproximación a un puerto o estuario o un punto de recalada, en el sistema de balizamiento de la Región A según IALA, se indicaría con una marca
Cilíndrica, castillete o espeque, bandas rojas sobre fondo verde, con un tope consistente en un cono negro, con el vértice hacia abajo y una luz blanca que mantiene un ritmo de ocultaciones isofase.
| |
De castillete o espeque, con un tope formado por dos cilindros equidistantes y una luz blanca centelleante de ritmo muy rápido (2 seg).
| |
Libre, pero siempre que no pueda prestarse a confusión con las marcas laterales; preferiblemente de formas de castillete o espeque, complementadas con dos esferas negras superpuestas a modo de marca de tope además de una luz (si tiene) de color blanco que mantenga un ritmo de grupos de dos destellos.
| |
Esférica, también de castillete o espeque con una marca de tope esférica roja, y una luz que será isofase, de ocultaciones, con un destello largo cada 10 segundos o la señal de Morse “A“.
|
Pregunta 18 |
Al definir "buque dedicado a la pesca", el RIPA excluye todas aquellas naves que estén pescando
con cualquier arte que restrinja su maniobrabilidad
| |
con artes pelágicas
| |
al cerco
| |
al curricán
|
Pregunta 19 |
La expresión "buque sin gobierno" incluiría aquellos que por cualquier circunstancia excepcional
Siempre pueden maniobrar de la forma exigida por el RIPA
| |
Ninguna es correcta
| |
no se pueden apartar de la derrota de otro
| |
se encuentran sin sonda suficiente para evolucionar de forma segura
|
Pregunta 20 |
Los buques dedicados a operaciones de remolque que por su naturaleza restrinjan fuertemente al buque remolcador y su remolque en su capacidad para apartarse de su derrota, se definen en el RIPA como:
Buques con propulsión asistida
| |
Buques con capacidad de maniobra restringida
| |
Buques en escolta
| |
Buques sin gobierno
|
Pregunta 21 |
Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda,
se considerará que en caso de divisar su costado de babor, gobernaremos
| |
se considerará como decisoria la lectura del radar
| |
se considerará la posibilidad de contactar al otro buque y acordar la maniobra
| |
se considerará que el riesgo existe.
|
Pregunta 22 |
Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:
Ninguna es correcta
| |
Siempre maniobra el que esté por Estribor
| |
El que navega a mayor velocidad se mantendrá apartado de la derrota del otro
| |
El buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento, si reciben el viento por la misma banda
|
Pregunta 23 |
Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último, es decir
que vea la luz de alcance y la del costado de Babor
| |
que vea la luz de alcance y la del costado de Estribor
| |
que vea las luces de ambos costados
| |
que vea la luz de alcance y ninguna luz de costado
|
Pregunta 24 |
Cuando, por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitarse el abordaje por la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero
Realizará pequeños cambios de rumbo mostrando al otro su costado de Estribor
| |
Caerá franco a estribor
| |
Ejecutará la maniobra que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje.
| |
Caerá franco a babor
|
Pregunta 25 |
Las embarcaciones de remo exhibirán las siguientes luces
Las de costado y alcance
| |
Una luz verde
| |
La de alcance únicamente
| |
Discrecionalmente portarán un farol o linterna de luz blanca
|
Pregunta 26 |
Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas Reglas, podrá complementar las pitadas reglamentarias mediante señales luminosas que se repetirán, según las circunstancias, durante toda la duración de la maniobra; por ejemplo:
Un destello si cae a babor
| |
Un destello si cae a estribor
| |
Dos destellos si está dando atrás | |
Tres destellos si está parando
|
Pregunta 27 |
La "luz de alcance" es una luz blanca colocada lo más cerca posible de la popa que muestra su luz sin interrupción en todo un arco del horizonte
de 180 grados
| |
de 135 grados
| |
de 90 grados
| |
de 67,5 grados
|
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 27 preguntas por contestar