Test PY Junio 2016

Exámenes de Patrón de Yate
Test PY Junio 2016

Aquí tienes el Test del examen de PY Patrón de Yate de Junio 2016 en Portugalete (Bizkaia).

En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.

Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.

Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.

Examen Patrón de Yate 2016 Junio Portugalete

Felicidades- has completado el Examen Patrón de Yate 2016 Junio Portugalete. Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%. %%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1
Una embarcación de recreo despachada para la zona de navegación 2, hasta 60 millas de la costa, ¿de qué señales pirotécnicas de socorro debe disponer?
A
6 cohetes con luz roja y paracaídas. 6 bengalas de mano y 2 señales fumígenas flotantes.
B
6 cohetes con luz roja y paracaídas, 6 bengalas ce mano y 1 señal fumígena flotante.
C
3 cohetes con luz roja y paracaídas. 3 bengalas de mano y 2 señales fumígenas flotantes.
D
No son obligatorias para la zona de navegación 2.
Pregunta 2
La zafa hidrostática de las balsas salvavidas, cuando se abre automáticamente, lo hace:
A
Antes de los cuatro metros de profundidad.
B
A los cuatro metros de profundidad.
C
A más de cuatro metros de profundidad.
D
Siempre después de comenzado a hundirse la embarcación.
Pregunta 3
¿En qué sentido se ha de trasladar un peso situado en la cubierta principal si se quiere corregir una escora a estribor y a la vez disminuir el asiento apopante del barco?
A
A estribor y hacia popa.
B
A la cubierta más baja.
C
A estribor y hacia proa.
D
A babor y hacia proa.
Pregunta 4
Durante el día, los cohetes lanza-bengalas con paracaídas producen una iluminación de:
A
30 segundos, visible desde 16 millas de distancia.
B
40 segundos, visible desde 8 millas de distancia.
C
30 segundos, visible desde 8 millas de distancia.
D
Aunque produzcan iluminación no se puede ver de día, las señales luminosas solo se lanzan de noche.
Pregunta 5
Las radiobalizas EPIRB, actualmente trabajan en las frecuencias de:
A
406,025 GHz y 406,028 GHz.
B
406,025 KHz y 406,028 GHz.
C
406,025 KHz y 406,028 MHz.
D
406,025 MHz y 406,028 MHz.
Pregunta 6
¿Qué efecto produce un traslado de peso dentro de una embarcación?
A
No produce ningún efecto ya que es un traslado y no una carga o descarga.
B
Aumenta el desplazamiento.
C
Disminuye el desplazamiento.
D
Hace cambiar la posición del centro de gravedad.
Pregunta 7
¿Qué tipo de chaleco salvavidas pueden utilizarse a bordo?
A
SOLAS, homologado por la Dirección General de la Marina Mercante.
B
CE, homologado por un organismo notificado, de acuerdo con el Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre.
C
SOLAS, homologado por un organismo notificado con la marca de rueda de timón, como se especifica en el párrafo 5.b, del artículo 7, de la Orden FOM/1144/2003 de 28 de abril.
D
Todas las respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 8
En caso de rescate con helicóptero y encontrándose en una balsa salvavidas, si lo tiene, habrá que:
A
Activar el EPIRB.
B
Activar el RESAR.
C
Encender el VHF en el canal 6.
D
No habrá que hacer nada, el helicóptero sabrá dónde estamos.
Pregunta 9
Si tenemos que portar un extintor del tipo 34b) significa que el extintor tiene que contener:
A
Tres kilos de polvo seco ó cuatro de CO2.
B
Dos kilos de polvo seco ó tres de CO2.
C
Tres kilos de polvo seco ó cinco de CO2.
D
Cuatro kilos de polvo seco ó dos y medio de CO2.
Pregunta 10
¿Qué significa clave 21B en un extintor?
A
Significa el alcance máximo de extinción del extintor.
B
Significa la capacidad del extintor.
C
Significa la presión máxima a la que puede descargar el extintor.
D
Significa la eficacia de extinción del extintor.
Pregunta 11
A la vista de una carta de isobaras ¿cómo podemos saber el viento que soplará en una posición geográfica?
A
Medimos el gradiente de la presión y el ángulo que forma la isobara con el meridiano del lugar
B
No se puede de ninguna manera
C
Medimos la separación que hay entre la isobara de 1012 y la de 1008
D
Cuanto mayor es la separación entre las isobaras, mayor es la fuerza del viento
Pregunta 12
Al paso de un frente frío…
A
La visibilidad mejorará con rapidez
B
Puede haber niebla debajo de la nube del género Ns
C
Al ser frío no habrá precipitaciones en absoluto
D
La temperatura se mantiene constante
Explicación a la pregunta 12 
Para más información rellenar el cuestionario de contacto con la pregunta.
Pregunta 13
Después del paso de un frente cálido en latitudes medias del hemisferio norte lo más usual es que…
A
El viento sopla del sur
B
El viento cesa y el tiempo mejora
C
El viento sopla de componente W
D
El viento soplará de componente E
Pregunta 14
El tiempo meteorológico al paso de un frente ocluido puede ser…
A
Peor cuanto más cerca nos encontremos del punto en donde se juntan el frente frío y el cálido
B
Peor cuanto más cerca nos encontremos del centro de la depresión
C
Nunca es peor que el tiempo del frente frío
D
Nunca es peor que el tiempo del frente cálido
Pregunta 15
El viento geostrófico…
A
Es un viento teórico que no sirve en la práctica
B
Es el viento que se observa en el interior de un tornado oceánico (tromba marina)
C
Es el que se relaciona en la escala de Beaufort
D
Es el que sirve para calcular el viento verdadero en una carta de isobaras
Pregunta 16
La humedad absoluta de una masa de aire es…
A
Los gramos de vapor de agua que contiene por cada metro cúbico
B
Los gramos de vapor de agua que contiene por cada kilogramo de aire
C
El porcentaje de sequedad
D
Depende de la temperatura de la masa de aire
Pregunta 17
La humedad relativa de cada día suele ser máxima…
A
Al mediodía
B
A medianoche
C
Al amanecer
D
Al anochecer
Pregunta 18
Las nieblas de radiación…
A
Son típicas en tierra
B
Se típicas en la mar
C
Es la que se produce a barlovento de las costas altas
D
Solo se observan en latitudes subtropicales
Pregunta 19
Calculamos la temperatura de rocío con el psicrómetro durante varias horas y vemos que la diferencia con la temperatura del agua de mar va disminuyendo a razón de 1º cada 3 horas…
A
No habrá niebla
B
Si arrecia el viento a fuerza 5 hay riesgo de niebla
C
Cuando sean iguales puede haber niebla
D
Señal de buen tiempo
Pregunta 20
La mar de fondo…
A
Es proporcional al viento que se observa en nuestra posición.
B
Es mayor cuanta más profundidad se tenga
C
Es independiente del viento que observamos
D
En fondos rocosos puede ser más dura que en fondos arenosos
Pregunta 21
Si la latitud de un observador es 45ºN y su longitud es 180º; se encuentra en:
A
En el meridiano de 180º
B
En el paralelo 45ºN y el meridiano cero
C
En el ecuador y el meridiano cero
D
En el meridiano del sitio
Pregunta 22
¿Qué generan los hierros del barco?
A
La corrección total
B
La declinación magnética
C
El desvío
D
Las líneas isógonas
Pregunta 23
Si llevas a bordo una brújula, ¿Qué rumbo te proporciona?
A
El rumbo verdadero
B
El rumbo magnético
C
La corrección total
D
El rumbo de aguja
Pregunta 24
Si la hora en tiempo universal es 10h 30m, ¿Cuál es la hora civil de lugar en longitud 127º 30’ W?
A
19h 00m
B
10h 30m
C
02h 00m
D
00h 00m
Explicación a la pregunta 24 
Para más información rellenar el cuestionario de contacto con la pregunta.
Pregunta 25
Si la hora en tiempo universal es 10h 00m, ¿Cuál es la hora legal en longitud 127º 00’ W?
A
18h 00m
B
10h 00m
C
02h 00m
D
00h 00m
Explicación a la pregunta 25 
Para más información rellenar el cuestionario de contacto con la pregunta.
Pregunta 26
¿Cuándo modificamos la situación obtenida del GNSS al llevarla a la carta náutica?
A
Siempre
B
Cuando el datum de la carta sea Europeo (POSTDAM)
C
Cuando el datum de la carta sea WGS-84
D
Actualmente no es necesario realizar modificaciones
Pregunta 27
¿Qué información puede proporcionarnos un RADAR?
A
Demora y altura de otro buque
B
Posición de otro buque en latitud y longitud
C
La numeral o call sign de otro buque
D
La distancia a una boya
Pregunta 28
¿Qué información puede proporcionarnos el AIS?
A
La sonda de nuestro buque
B
El nombre de otro buque
C
Lo mismo que el RADAR
D
El rumbo de aguja de nuestro buque
Pregunta 29
Si queremos reconocer la costa visualmente, ¿qué necesitamos?
A
Un RADAR
B
Un GPS
C
Un sistema GNSS. El GPS puede tener errores intencionados.
D
Un derrotero
Pregunta 30
¿Qué necesitamos para corregir cartas españolas?
A
Hoy en día se compran cartas nuevas en papel. No hace falta corrección.
B
Un derrotero
C
Los Avisos a los Navegantes
D
Consultar el GNSS
Pregunta 31
A Hrb 0300, navegando al rumbo de aguja N37W y desvío -3º, vemos enfilados por la proa los faros de C. Trafalgar y C. Roche. A Hrb 0400 vemos enfilados por la popa los faros de C. Trafalgar y C. Roche, siendo el rumbo de aguja 143º. ¿Cuál es el desvío a Hrb 0400? Nota: no utilizar la declinación magnética de la carta
A
+ 8º
B
C
- 3º
D
- 8º
Pregunta 32
Situados a una demora verdadera del faro de P. de Gracia (P. Camarinal) N20E, damos rumbo a pasar a 3 millas del faro de Isla Tarifa en el instante que nuestra ecosonda marca una profundidad de 200 metros. Si finalmente pasamos a 2 millas del faro de Isla Tarifa, ¿cuál será el abatimiento y la dirección del viento si no hay corriente?
A
Norte y abatimiento N5º
B
Norte y abatimiento 5º
C
Sur y abatimiento 5º
D
Norte y abatimiento 10º
Pregunta 33
Navegando al este verdadero con velocidad de 12 nudos, sin viento ni corriente, nos encontramos a Hrb 0045 en la oposición de los faros de P. Malabata y P. de Gracia (P. Camarinal) y a Hrb 0115 la distancia al faro de P. Alcazar [Fl(4)12s8M] es 5 millas. Calcular la situación a Hrb 0115
A
36º 53,9’ N y 006º 38,5’ W
B
35º 53,9’ N y 005º 38,5’ W
C
35º 59,0’ N y 006º 38,3’ W
D
35º 59,0’ N y 005º 39,5’ W
Pregunta 34
A Hrb 0200 nos encontramos al oeste verdadero del faro de C. Espartel y en el meridiano 06º 10’W en zona de corriente de rumbo Este e intensidad horaria de 4 nudos y viento del W que abate 10º. A Hrb 0300 nos encontramos al Norte verdadero del faro de C. Espartel y en el paralelo 36ºN. ¿Cuál es nuestro rumbo verdadero?
A
N22,5E
B
202,5º
C
N32,5E
D
212,5º
Pregunta 35
Navegando con rumbo verdadero N67E y velocidad de superficie 10 nudos en zona de corriente desconocida y viento del SE que abate 5º; estamos situados a Hrb 0100 en la oposición de los faros de I. Tarifa y P. Cires y a una distancia de 3 millas del faro de P. Cires. A Hrb 0200 nos encontramos en la oposición de los faros de P. Carnero y P. Almina y a una distancia del faro de P. Almina de 6 millas. ¿Cuál es el rumbo e intensidad horaria de la corriente?
A
S y 2,4 nudos
B
N y 2,4 nudos
C
S49W y 0,9 nudos
D
W y 0,9 nudos
Pregunta 36
Situados en la oposición de los faros de I. Tarifa y P. Cires vemos por la popa el faro de Punta Europa y con una marcación de 90º estribor al faro de I. Tarifa. ¿Cuál es el desvío si el rumbo de aguja es S45W y la declinación 2ºW?
A
-5
B
-1
C
5 N
D
5
Pregunta 37
Nos encontramos a las siguientes distancias radar: a 7 millas del faro de P. Europa y a 7 millas del faro de P. Almina; y para comprobar la precisión del radar obtenemos una demora al faro de P. Almina. ¿Cuál sería esta demora si el radar es preciso en la obtención de distancias?
A
231º
B
N08E
C
124º
D
S08W
Pregunta 38
Nos encontramos a las 0500 en la oposición de los faros de P. Malabata y de P. de Gracia navegando con rumbo oeste y velocidad de superficie 8 nudos en zona de corriente de rumbo oeste e intensidad horaria 4 nudos. ¿Cuál será la situación a Hrb 0600 si la distancia al faro de C. Espartel es de 4,4 millas?
A
35-50,0 N y 005-59,7 W
B
35-52,0 N y 005-55,4 W
C
35-49,0 N y 005-50,0 W
D
35-52,0N y 006-46,6W
Pregunta 39
DERROTA LOXODRÓMICA: Navegamos la mínima distancia entre la situación salida: 36º 00,0’ N y 178º 00,0’ W y la situación de llegada: 35º 00,0’ N y 179º 00,0’E. Calcular el rumbo (ajustar el rumbo a la décima de grado). NO USAR LA CARTA
A
S 67,7 W
B
N 84,5 W
C
S 15.5 E
D
S 15.5 W
Pregunta 40
MAREAS: Calcular la sonda de la marea a la hora civil en Greenwich (T.U.) 15h 50m entre la 2ª pleamar y la 2ª bajamar en un lugar de sonda carta 3m. del puerto de Tarifa el día 17.06.2015. Datos anuario de mareas para ese día: H 2ªplea=13h 09m Alt. 2ªplea=2,56 m. H 2ªbaja=18h 30m Alt. 2ªbaja=0,52 m.. Nota: todas las horas expresadas en T.U. NO USAR LA CARTA.
A
4,5 metros
B
3,5 metros
C
1,5 metros
D
0,5 metros
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente. Mira tus resultados
Quedan 40 preguntas por contestar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos