Test PY Abril 2018
Exámenes de Patrón de YateAquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Yate de Abril 2018 en Irún (Gipuzkoa).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen Patrón de Yate 2018 Abril Irún
Felicidades- has completado el Examen Patrón de Yate 2018 Abril Irún.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
En las operaciones de rutina desde un helicóptero debe evitarse una altura de izado arriado mayor de:
6 metros
| |
9 metros | |
12 metros
| |
15 metros |
Pregunta 2 |
El cable o arnés de rescate arriado desde un helicóptero para una evacuación a bordo:
Se recogerá inmediatamente.
| |
Se amarrará en cubierta. | |
Se dejará que se moje. | |
Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 3 |
Tras ser izados por un helicóptero, accediendo a su portón de entrada, se actuará:
Pasivamente
| |
Asiendo el cable
| |
Asiendo el pescante
| |
Asiendo al rescatador |
Pregunta 4 |
¿Qué extintor lleva una embarcación de lista sexta entre 10 y 15 metros de eslora?
Un extintor tipo 21 B
| |
Dos extintores tipo 21 B
| |
Un extintor tipo 55 B
| |
Dos extintores tipo 55 B
|
Explicación a la pregunta 4
Por eslora 2, porque hay que añadir los que correspondan por potencia.
Pregunta 5 |
Una embarcación está equipada con balsa, sin zafa hidrostática. ¿Qué le ocurre a dicha balsa si la embarcación se hunde?
Aparecerá en superficie sin inflar.
| |
Aparecerá inflada en superficie.
| |
Se inflará según se hunde y aparecerá.
| |
Se hundirá.
|
Pregunta 6 |
Las balsas salvavidas llevarán guirnaldas de sujeción en:
El exterior
| |
El interior | |
No llevan guirnaldas
| |
En exterior e interior
|
Pregunta 7 |
Una balsa salvavidas, en aguas tranquilas, podrá ser remolcada con seguridad a una velocidad de hasta:
Un nudo
| |
Dos nudos | |
Tres nudos | |
Cuatro nudos
|
Pregunta 8 |
Una línea de doce puntos equidistantes reflejados en una pantalla de radar indica la activación de:
Un respondedor SART
| |
Una radiobaliza RLS
| |
Una EPIRB
| |
Un reflector radar |
Pregunta 9 |
La distancia vertical medida sobre el costado, a media eslora entre la línea de flotación y la cubierta principal, se llama:
Reserva de flotabilidad
| |
Francobordo
| |
Altura metacéntrica
| |
Altura de carena |
Pregunta 10 |
Si se carga un peso en crujía, por debajo del centro de gravedad de una embarcación:
La estabilidad empeora.
| |
La estabilidad mejora. | |
La embarcación escora.
| |
No tiene ningún efecto. |
Pregunta 11 |
En un anticiclón:
El gradiente horizontal de presión es alto.
| |
El gradiente horizontal de presión es igual que en una borrasca.
| |
El gradiente horizontal de presión es bajo.
| |
El gradiente horizontal de presión no existe.
|
Pregunta 12 |
La utilidad del gradiente horizontal de presión es conocer que:
Cuanto menos gradiente, la intensidad del viento es mayor.
| |
Cuanto más gradiente, la intensidad del viento es mayor.
| |
Cuanto más gradiente mayor cercanía del frente frío.
| |
Cuanto más gradiente mayor cercanía del frente cálido.
|
Pregunta 13 |
En el frente frío normalmente se dan:
Chubascos y luego buena visibilidad.
| |
Lloviznas y visibilidad regular a mala.
| |
Chubascos y luego mala visibilidad.
| |
Ninguna nubosidad y mala visibilidad. |
Pregunta 14 |
El frente cálido en superficie es:
Más rápido que el frío.
| |
Más lento que el frío.
| |
Normalmente tiene la misma velocidad.
| |
De dirección y sentido opuesto al frío. |
Pregunta 15 |
Habrá peor visibilidad si:
La humedad relativa es del 10%.
| |
La humedad relativa es del 100%.
| |
La humedad relativa es cercana al 50%.
| |
La visibilidad no depende de la humedad relativa. |
Pregunta 16 |
Con un aumento importante de la temperatura en una masa homogénea de aire:
La humedad absoluta aumenta.
| |
La humedad absoluta disminuye.
| |
La humedad relativa aumenta.
| |
La humedad relativa disminuye.
|
Pregunta 17 |
El viento antitríptico o real en un anticiclón en el hemisferio norte:
Se dirige perpendicular hacia las altas presiones.
| |
Se dirige perpendicular hacia las bajas presiones.
| |
Gira en el mismo sentido de las manecillas del reloj desviado hacia las bajas presiones formando en el mar un ángulo entre 10° y 20º con las isobaras.
| |
Gira en el sentido contrario a las manecillas del reloj desviado hacia las bajas presiones formando en el mar un ángulo entre 10° y 20° con las isobaras.
|
Pregunta 18 |
El terral se produce:
En las horas nocturnas de mar a tierra.
| |
En las horas diurnas de mar a tierra.
| |
En las horas nocturnas de tierra a mar.
| |
En las horas diurnas de tierra a mar.
|
Pregunta 19 |
La longitud de una ola es:
La diferencia horizontal entre cresta y cresta.
| |
La diferencia horizontal entre cresta y seno.
| |
La diferencia vertical entre cresta y seno.
| |
La mitad de la diferencia vertical entre cresta y seno.
|
Pregunta 20 |
Las corrientes de mayor intensidad suelen ser las corrientes:
De deriva o de arrastre
| |
Termohalinas | |
De gradiente
| |
De marea |
Pregunta 21 |
El meridiano de lugar se caracteriza por tener:
La misma longitud que el observador.
| |
La misma latitud que el observador. | |
La misma longitud que el meridiano cero.
| |
La misma latitud que el meridiano cero. |
Pregunta 22 |
Se define paralelo como:
Círculo menor paralelo al ecuador.
| |
Lugar geométrico de puntos que tienen la misma longitud.
| |
Lugar geométrico de puntos que tienen la misma latitud.
| |
Las respuestas a) y c) son correctas. |
Pregunta 23 |
El desvío del compás magnético:
Es igual para todos los barcos de una misma zona.
| |
Es igual para los barcos que naveguen al mismo rumbo.
| |
Es igual para los barcos construidos el mismo año.
| |
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
|
Pregunta 24 |
La deriva de una embarcación se debe a:
Los vientos reinantes en la zona.
| |
La corriente de la zona. | |
La corrección total de la embarcación.
| |
Las respuestas b) y c) son correctas. |
Pregunta 25 |
Las correcciones a las cartas publicadas por el instituto hidrográfico español son válidas para:
Todas las cartas que cubran las costas españolas.
| |
Todas las cartas del mundo. | |
Las cartas publicadas por el instituto hidrográfico español.
| |
Las cartas que tengan el mismo datum. |
Pregunta 26 |
La hora legal y la hora local:
No pueden coincidir.
| |
Coinciden en el meridiano central de cada huso.
| |
Coinciden en el meridiano de cambio de huso. | |
Tienen una diferencia de 12 horas. |
Pregunta 27 |
El radar es un instrumento que:
Posiciona los diferentes ecos en una pantalla, según su demora y distancia.
| |
Proporciona las características principales (eslora, calado, etc.) de otras embarcaciones.
| |
Permite conocer el destino de otras embarcaciones.
| |
Permite saber la profundidad del fondo marino.
|
Pregunta 28 |
La presentación de proa arriba de la pantalla radar permite:
Obtener la demora de otras embarcaciones.
| |
Obtener la marcación de otras embarcaciones.
| |
Obtener el indicativo de otras embarcaciones.
| |
Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 29 |
La carta electrónica Raster se caracteriza por ser:
Una carta nacional.
| |
Una copia electrónica vectorial.
| |
Una carta electrónica basada en una carta de papel.
| |
Una carta local.
|
Pregunta 30 |
El sistema de identificación automática AIS, es un equipo que:
Opera a través de dos canales exclusivos de VHF.
| |
Funciona a través de frecuencias de onda media.
| |
Tiene un alcance de unas 300 millas.
| |
Emite una señal continua.
|
Pregunta 31 |
Una embarcación situada en la enfilación de los faros de Pta. Carnero y Pta. Europa, a 3 millas de Pta. Europa, observa demora de aguja de Pta. Europa 250°. Calcular el valor de la corrección total:
CT = 0º
| |
CT = 6° E
| |
CT = 6° W | |
CT = 10° W
|
Pregunta 32 |
Una embarcación situada en l=36°01.7'N L=005°25.3'W da rumbo para pasar a 2 millas del faro de l. de Tarifa. En la zona sopla un viento del Norte que genera un abatimiento de 7º, declinación magnética 4°NW, desvío 3º(-). Calcular el rumbo de aguja que se tendrá que realizar para pasar a 2 millas del faro de I. de Tarifa:
Ra = 261º
| |
Ra = 248°
| |
Ra = 241°
| |
Ra = 233° |
Pregunta 33 |
A Hrb=07:00, una embarcación situada en la oposición de los faros de Pta. Carnero y Pta. Cires, al Este verdadero del faro de l. de Tarifa, navega al rumbo verdadero 263º a una velocidad de 7 nudos. Calcular la hora en que observará el faro de Pta. Paloma con una demora verdadera de 344º.
Hrb = 07:57:42
| |
Hrb = 08:03:31 | |
Hrb = 08:40:17 | |
Hrb = 08:48:11
|
Pregunta 34 |
A Hrb=07:30 una embarcación que navega al rumbo verdadero 323º, velocidad 9 nudos, observa el faro de C. Espartel con una demora verdadera de 061º. Media hora más tarde, observa el faro de C. Espartel con una demora verdadera de 100° Calcular la posición de la embarcación a las 08:00:
l=35°49.2'N L=006°06.9'W
| |
l=35º48.8'N L=006°04.0'W | |
l=35º48.3'N L=006°00.8'W | |
l=35°47.9'N L=005º58.3'W
|
Pregunta 35 |
A Hrb=11:24, una embarcación navega desde el faro de Pta. Malabata al faro de Pta. Paloma a una velocidad efectiva de 8 nudos, en una zona de corriente, con rumbo de corriente 110º e intensidad horaria de la corriente 2 nudos.. Calcular el rumbo verdadero al que navegará:
Rv = 006°
| |
Rv = 020° | |
Rv = 037°
| |
Rv = 353°
|
Pregunta 36 |
A Hrb=11:24, una embarcación navega desde el faro de Pta. Malabata al faro de Pta. Paloma a una velocidad efectiva de 8 nudos, en una zona de corriente, con rumbo de corriente 110º e intensidad horaria de la corriente 2 nudos. Calcular la velocidad de máquina que está desarrollando:
Vmaq = 8.0'
| |
Vmaq = 8.7' | |
Vmaq = 9.3'
| |
Vmaq = 10.0' |
Pregunta 37 |
A Hrb=13:12, una embarcación zarpa del faro de C. Espartel con un rumbo verdadero de 025° a una velocidad de 10 nudos. A Hrb=14:06 se encuentra en la enfilación de los faros de C. Roche y C. Trafalgar al Sur verdadero del faro de Pta. de Gracia. Calcular el rumbo de corriente de la corriente desconocida.
Rc = 242°
| |
Rc = 254° | |
Rc = 062º
| |
Rc = 074° |
Pregunta 38 |
A Hrb=13:12, una embarcación zarpa del faro de C. Espartel con un rumbo verdadero de 025º a una velocidad de 10 nudos. A Hrb=14:06 se encuentra en la enfilación de los faros de C. Roche y C. Trafalgar al Sur verdadero del faro de Pta. de Gracia. Calcular la intensidad horaria de la corriente desconocida.
Ihc = 2.3'
| |
Ihc = 3.5' | |
Ihc = 4.0'
| |
Ihc = 4.8' |
Pregunta 39 |
Una embarcación sale de Pasajes (I=43°20.4'N L=001 54.2'W) hacia un punto A situado en l=43°45.0'N L=002°17.4'W. Calcular el rumbo que tendrá realizar para llegar al punto A:
R = 304.4°
| |
R = 325.6°
| |
R = 055.6° | |
R = 034.4° |
Pregunta 40 |
El día 12 de abril de 2018, a Hrb=14:00 una embarcación está fondeada en Bilbao en un lugar de sonda en la carta 7.3 metros. Calcular la sonda en el momento:
Las alturas expresadas se sumarán a las sondas de las cartas españolas para obtener la sonda en las horas de pleamar o bajamar. Horas en UTC: Horario de invierno, para hora oficial súmese una hora. Horario de verano, para hora oficial súmese dos horas.
BILBAO 2018 | | Hora | | | Altura | |
|12 de Abril | | | 01:02 | | | 3,48 | |
| 07:16 | | | 1,25 | | |
| 13:33 | | | 3,48 | | |
| 19:35 | | | 1,23 | |
Sm = 10.46 m
| |
Sm = 9.27 m
| |
Sm = 8.87 m | |
Sm = 8.55 m |
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 40 preguntas por contestar