Test PY Abril 2022

Exámenes de Patrón de Yate
Test PY Abril 2022

Aquí tienes el Test PY Abril 2022 en Irun. En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.

Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.

Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.

Examen PY 2022 Abril Irún

Felicidades - has completado el Examen PY 2022 Abril Irún.

Has puntuado %%SCORE%% de %%TOTAL%%.

Tu actuación ha sido clasificada como: %%RATING%%


Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1
La altura metacéntrica es
A
La distancia entre el metacentro y el centro de gravedad.
B
La distancia entre la línea de flotación y la cubierta magistral del buque.
C
La distancia entre el centro de flotación y el metacentro.
D
La distancia entre la quilla y el centro de gravedad.
Pregunta 2
Cuando se abandona la embarcación y se está en la balsa salvavidas, ¿cuánto tiempo se debe esperar para tomar la primera ración de agua dulce?
A
Tan pronto como se tenga sed.
B
16 horas
C
24 horas
D
6 horas
Pregunta 3
El diámetro máximo exterior de un aro salvavidas es de:
A
1 m
B
80 cm
C
75 cm
D
65 cm
Pregunta 4
Las llamadas de Socorro se efectúan por el canal:
A
26 de MF.
B
16 de VHF.
C
12 de VHF.
D
9 de VHF
Pregunta 5
Si se descarga un peso por debajo del centro de gravedad:
A
El centro de gravedad bajará y la estabilidad aumentará.
B
El centro de gravedad subirá y la estabilidad aumentará.
C
El centro de gravedad bajará y la estabilidad disminuirá.
D
El centro de gravedad subirá y la estabilidad disminuirá.
Pregunta 6
En caso de un rescate con helicóptero, la embarcación tratará de mantener el rumbo:
A
Recibiendo el viento por la amura de babor.
B
Recibiendo el viento por la aleta de estribor.
C
Recibiendo el viento por el través de babor.
D
Recibiendo el viento por el través de estribor.
Pregunta 7
El “equilibrio inestable” se produce cuando:
A
El metacentro está por debajo del centro de carena.
B
El barco tiene asiento negativo.
C
El centro de gravedad y el centro de carena coinciden.
D
El metacentro está por debajo del centro de gravedad.
Pregunta 8
El disparo automático de la zafa hidrostática de una balsa salvavidas, ¿a qué profundidad se producirá?
A
A una profundidad igual a la presión que ejerce la flotabilidad de la balsa.
B
Antes de llegar a una profundidad de 1 metro.
C
Antes de llegar a una profundidad de 4 metros.
D
En instante en el que el dispositivo entra en contacto con el agua.
Pregunta 9
Las embarcaciones de recreo en zona 2 y 3 llevarán:
A
6 bengalas de mano, 6 cohetes con luz roja y paracaídas y 1 señal fumígena.
B
6 bengalas de mano y 3 cohetes con luz roja y paracaídas.
C
6 bengalas de mano y 6 señales fumígenas.
D
3 bengalas y bote de humo por cada tripulante.
Pregunta 10
Una embarcación de recreo a motor de eslora de 12 metros deberá llevar obligatoriamente:
A
Dos extintores de anhídrido carbónico.
B
Un extintor tipo 34B.
C
Cuatro extintores de agua.
D
Una bomba contraincendios y manguera de 12 metros.
Pregunta 11
Normalmente en un anticiclón:
A
El gradiente horizontal de presión es igual que en una borrasca.
B
El gradiente horizontal de presión es bajo.
C
El gradiente horizontal de presión es alto.
D
El gradiente horizontal de presión no existe.
Pregunta 12
La utilidad del gradiente horizontal de presión es conocer que:
A
Cuanto más gradiente más intensidad de viento en la carta.
B
Cuanto menos gradiente menos intensidad de viento en la carta.
C
Es la diferencia horizontal de presión entre dos lugares separados una distancia de 1º (60 MN).
D
Todas las respuestas son correctas.
Pregunta 13
La clasificación de las corrientes, según las causas que las originan, es:
A
Corrientes de marea: Producidas por las mareas.
B
Corrientes termohalinas: Empuje del viento; se producen afloramientos de aguas abisales frías para compensar el desnivel.
C
Corrientes de deriva o de arrastre: Diferentes densidades entre dos masas de agua (temperatura o salinidad).
D
Todas las respuestas anteriores son correctas.
Pregunta 14
La forma de la nube Cúmulo (Cu) es:
A
De estratificación horizontal.
B
De estratificación vertical.
C
Algodonosa.
D
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Pregunta 15
Las nubes en un frente frío, antes, durante y después del mismo son:
A
No suele haber nubes.
B
Altocúmulos o altoestratos, cumulonimbos y luego cúmulos aislados.
C
Cirros, nimbostratos y estratos.
D
Niebla y cúmulos congestionados.
Pregunta 16
Habrá mejor visibilidad si:
A
La visibilidad no depende de la humedad relativa.
B
La humedad relativa es del 90%.
C
La humedad relativa es cercana al 50%.
D
La humedad relativa es del 30%.
Pregunta 17
Con una bajada de la temperatura en una masa homogénea de aire:
A
La humedad relativa aumenta.
B
La humedad relativa disminuye.
C
La humedad absoluta aumenta.
D
La humedad absoluta disminuye.
Pregunta 18
Los Nimbostratos (Nb) son nubes situadas:
A
A más de 6.000 metros.
B
Entre 6.000 y 2.500 metros.
C
A menos de 2.500 metros.
D
En contacto son la superficie.
Pregunta 19
La longitud de una ola de mar de fondo es:
A
La distancia entre seno y cresta.
B
La distancia entre cresta y seno.
C
La distancia entre cresta y cresta.
D
La distancia entre cresta y cresta no consecutiva.
Pregunta 20
Nubes. Clasificación según su proceso de formación:
A
Convectivas: Debido a la inestabilidad térmica.
B
Orográficas: Ascenso orográfico sobre las montañas.
C
Frontales: Elevación de aire templado (más ligero) sobre aire frio.
D
Todas las respuestas son correctas.
Pregunta 21
Se define latitud como:
A
Arco de ecuador contado entre el meridiano cero y el meridiano del observador.
B
Arco de paralelo contado entre el meridiano cero y el meridiano del observador.
C
Arco de ecuador contado entre dos meridianos.
D
Arco de meridiano contado desde el ecuador hasta el paralelo del observador.
Pregunta 22
El desvío que sufre el compás magnético de a bordo, depende de:
A
La posición geográfica de la embarcación.
B
El rumbo de la embarcación.
C
La estación del año.
D
El régimen del motor de la embarcación.
Pregunta 23
Cuando se navega en zona de viento, la proa de la embarcación mira hacia el:
A
Rumbo de aguja.
B
Rumbo verdadero.
C
Rumbo de superficie.
D
Rumbo efectivo.
Explicación a la pregunta 23 
Es más lógico pensar que es hacia el rumbo verdadero, pero también está apuntando hacia el Rumbo de Aguja. Depende del Norte que tomemos de referencia.
Pregunta 24
Cuando varias embarcaciones navegan en zona de corriente:
A
A todas las embarcaciones de la zona la corriente les afecta por igual.
B
La deriva que sufre cada embarcación depende de su obra muerta.
C
La deriva que sufre cada embarcación depende de su obra viva.
D
La deriva que sufre cada embarcación depende de tonelaje.
Pregunta 25
Se define rumbo de aguja como el ángulo entre:
A
El norte magnético y su proa.
B
El norte geográfico y su proa.
C
El norte geográfico y la derrota que sigue.
D
El norte de aguja del barco y su proa.
Pregunta 26
Los avisos a los navegantes se publican:
A
Trimestralmente,
B
Mensualmente.
C
Semanalmente.
D
Diariamente.
Pregunta 27
Cuál de estas afirmaciones sobre la hora civil de lugar es correcta:
A
A los observadores que tienen la misma longitud les corresponde la misma hora civil de lugar.
B
A los observadores que tienen la misma latitud les corresponde la misma hora civil de lugar.
C
A los observadores que se encuentran en un mismo huso horario les corresponde la misma hora civil de lugar.
D
A los observadores que se encuentren en un mismo país les corresponde la misma hora civil de lugar.
Pregunta 28
Si se actúa sobre el ajuste de perturbación de lluvia en el radar, este afecta a:
A
A la mitad superior de la pantalla.
B
A la mitad inferior de la pantalla.
C
A toda la pantalla.
D
Al centro de la pantalla.
Pregunta 29
El datum de un equipo GNSS es:
A
Un plano de referencia.
B
Un geoide o elipsoide de referencia que permite situar coordenadas geográficas.
C
Una base de datos que permite localizar todas las embarcaciones registradas.
D
Una base de datos que permite localizar diferentes ayudas a la navegación.
Pregunta 30
¿Qué es el AIS?
A
Un servicio al que hay que suscribirse para recibir información marítima.
B
Un servicio que transmite información de todo tipo.
C
Un sistema que permite la comunicación verbal automática con las embarcaciones de la zona.
D
Un sistema que permite la identificación automática de las embarcaciones de la zona.
Pregunta 31
El 7 de abril de 2022, a Hrb=05:15 navegando a un Ra=251°, V=14', una embarcación se encuentra en la enfilación de los faros de C. Roche y C. Trafalgar y simultáneamente se toma Da C. Trafalgar=319°. Calcule el valor de la corrección total:
A
CT = 4°NE
B
CT = 4°NW
C
CT = 7° NE
D
CT = 7° NW
Pregunta 32
El 8 de abril del 2022, a Hrb=14:00 una embarcación se encuentra en la enfilación de los faros de C. Roche y C. Trafalgar y simultáneamente se observa el faro de Pta. Gracia por el través de babor. Navega al Ra=190° CT=7°(+) en zona de viento del SE que lo abate 8°. Calcule la posición a Hrb=14:00.
A
I=36°10.4'N L=006°01.2'W
B
I=36°08.2'N L=005°59.3'W
C
I=36°05.9'N L=005°57.2'W
D
I=36°04.4'N L=005°55.9'W
Pregunta 33
El 9 de abril de 2022 a Hrb=16:24, una embarcación se encuentra en la oposición de los faros de Pta. Carnero y Pta. Almina, a 5' de Pta. Europa. Δ=8°NE. Una vez situados, se da rumbo a pasar a 2' al sur verdadero del faro de I. de Tarifa con una velocidad de superficie de 10' teniendo en cuenta que se observa un viento del Norte abatimiento 7°. Calcule el rumbo de aguja al que se navega:
A
Ra=235°
B
Ra=242°
C
Ra=249°
D
Ra=263°
Pregunta 34
El 9 de abril de 2022 a Hrb=16:24, una embarcación se encuentra en la oposición de los faros de Pta. Carnero y Pta. Almina, a 5' de Pta. Europa. Δ=8°NE. Una vez situados, se da rumbo a pasar a 2' al sur verdadero del faro de I. de Tarifa con una velocidad de superficie de 10' teniendo en cuenta que se observa un viento del Norte abatimiento 7°. Calcule la Hrb al estar a 2' al sur verdadero del faro de I. de Tarifa:
A
Hrb=16:54
B
Hrb=17:16
C
Hrb=17:33
D
Hrb=18:19
Pregunta 35
El 11 de abril de 2022 a Hrb=21:20 navegando al Ra=090° V=7.6' se tomó demora de aguja del faro de C. Espartel 160°. CT=3°(-). Se sigue navegando en las mismas condiciones y a Hrb=22:50 se toma demora de aguja del faro de Pta. Malabata=177°. Calcule la posición a Hrb=22:50.
A
I=35°57.4'N L=005°45.0'W
B
l=35°56.6'N L=005°45.8'W
C
I=35°55.9'N L=005°45.0'W
D
l=35°55.1'N L=005°45.6'W
Pregunta 36
El 12 de abril de 2022, a Hrb=17:42 navegando a Ra=245° a una Vs=11', CT=7°(+) en zona de viento del Este que nos abate 5°, se observa demora verdadera del faro de Pta. Europa 289° y demora verdadera del faro de Pta Almina 202°. Se sigue navegando en las mismas condiciones y se observa que existe una corriente (corriente desconocida). A Hrb=19:06 la embarcación se encuentra en la oposición de los faros de I. de Tarifa y Pta. Cires, al Norte verdadero del faro de Pta. Alcazar. Calcule el rumbo de la corriente desconocida:
A
Rc=227°
B
Rc=172°
C
Rc=072°
D
Rc=047°
Pregunta 37
El 12 de abril de 2022, a Hrb=17:42 navegando a Ra=245° a una Vs=11', CT=7 (+) en zona de viento del Este que nos abate 5°, se observa demora verdadera del faro de Pta. Europa 289° y demora verdadera del faro de Pta Almina 202°. Se sigue navegando en las mismas condiciones y se observa que existe una corriente (corriente desconocida). A Hrb=19:06 la embarcación se encuentra en la oposición de los faros de I. de Tarifa y Pta. Cires, al Norte verdadero del faro de Pta. Alcazar. Calcule la intensidad horaria de la corriente desconocida:
A
Ihc=4.0'
B
Ihc=2.8'
C
Ihc=2.1'
D
Ihc=1.5'
Pregunta 38
El 14 de abril del 2022, a Hrb=07:42 una embarcación sale de Port Andratx (l=39°32.5'N L=002°22.3'E) rumbo al puerto de Valencia (I=39°24.3'N L=000°16.8'W) navegando a una V=9'. Calcule el rumbo al que se navega:
A
R=N13°W
B
R=N86°W
C
R=S87°E
D
R=S86ºW
Pregunta 39
El 15 de abril del 2022, a Hrb=07:42 una embarcación sale de Port Andratx (I=39°32.5'N L=002°22.3'E) rumbo al puerto de Valencia (I=39°24.3'N L=000°16.8'W) navegando a una V=9'. Calcule la distancia que separa ambos puertos:
A
d = 479'
B
d = 301'
C
d = 157'
D
d = 123'
Pregunta 40
El 16 de abril de 2022, una embarcación está fondeada en Bilbao en un lugar de sonda en la carta 3.2 m con un calado de 4.3 m. Quiere salir del fondeadero con un resguardo de 1 m antes de la 1ª pleamar del día. Calcule la hora de salida:
Bilbao
Día Hora Altura
Abril 7 00:46 1.30
06:54 3.35
12:57 1.49
19:09 3.35
Las alturas expresadas se sumarán a las sondas de las cartas españolas para obtener la sonda en las horas de pleamar o bajar. Horas en UTC: Horario de invierno, para hora oficial súmese una hora. Horario de verano, para hora oficial súmense dos horas.
A
Hs = 02:38
B
Hs = 04:15
C
Hs = 05:24
D
Hs = 06:15
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente. Mira tus resultados
Quedan 40 preguntas por contestar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos