Test PY Noviembre 2019
Exámenes de Patrón de YateAquí tienes el Test del examen de PER Patrón de Yate de Noviembre 2019 en Irún (Gipuzkoa).
En la web de 2 Millas, puedes encontrar todos los test que han ido poniendo en los exámenes del País Vasco desde el Año 2015.
Suerte con él, puedes repetirlo las veces que haga falta.
Formato autocorregible, sabrás si has contestado bien al momento de pulsar en la respuesta.
Examen Patrón de Yate 2019 Noviembre Irun
Felicidades- has completado el Examen Patrón de Yate 2019 Noviembre Irun.
Tu puntuación es %%SCORE%% de %%TOTAL%%.
%%RATING%%
Tus respuestas están resaltadas.
Pregunta 1 |
El procedimiento a llevar a cabo para abandonar el buque y disparar la balsa salvavidas será:
Sacar la boza, largar y disparar la balsa, embarcar y cortar el cabo de unión. | |
Sacar la boza, disparar la balsa, cortar el cabo de unión y embarcar. | |
Largar y disparar la balsa, sacar la boza y atarla, embarcar y cortar el cabo de unión. | |
Todos los procedimientos son correctos. |
Pregunta 2 |
El empuje es la resultante de la presión hidrostática aplicada en el:
Desplazamiento | |
Centro de carena | |
Centro de gravedad | |
Centro de flotación |
Pregunta 3 |
Se considera estabilidad estática transversal inicial para ángulos de escora inferiores a:
10 grados | |
20 grados | |
30 grados | |
40 grados |
Pregunta 4 |
Si la radiobaliza dispone de zafa hidrostática, pasará inspección periódica cada:
Año | |
Dos años | |
Tres años | |
Cuatro años |
Pregunta 5 |
La ración de agua dulce a administrar, expresada en mililitros, por persona y día es:
1000 ml | |
750 ml | |
500 ml | |
350 ml |
Pregunta 6 |
Tras el abandono, una vez en la balsa, el SART se colocará:
En el plan de la balsa de pie. | |
En el plan de la balsa tumbado. | |
Amarrada a la guirnalda exterior. | |
A 1 metro de altura |
Pregunta 7 |
Tras un naufragio se recomienda no beber ni comer las primeras:
8 horas | |
16 horas | |
24 horas | |
32 horas |
Pregunta 8 |
Se consideran circunstancias poco favorables para un rescate:
Vientos duros | |
Barco sin gobierno | |
Barco sin propulsión | |
Todas las respuestas son correctas |
Pregunta 9 |
Brazos estirados con los pulgares hacia arriba en evacuación con helicóptero significa:
Listo para izar | |
Correcto, todo bien | |
De acuerdo | |
Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 10 |
El número de chalecos salvavidas obligatorio por persona en zona navegación A1 es:
Uno por persona | |
Uno por persona y un 5% adicional | |
Uno por persona y un 10% adicional | |
Es indistinto |
Pregunta 11 |
Normalmente en una borrasca:
El gradiente horizontal de presión es igual que en un anticiclón. | |
El gradiente horizontal de presión es bajo. | |
El gradiente horizontal de presión es alto. | |
El gradiente horizontal de presión no existe. |
Pregunta 12 |
La utilidad del gradiente horizontal de presión es conocer que:
Cuanto más gradiente menos intensidad de viento en la carta. | |
Cuanto menos gradiente menos intensidad de viento en la carta. | |
Cuanto más gradiente más cercanía de frente frío. | |
Cuanto más gradiente más cercanía de frente cálido. |
Pregunta 13 |
La precipitación que se da en un frente cálido (antes, durante y después) es:
Llovizna, buena visibilidad y llovizna. | |
Chubascos y luego mala visibilidad. | |
Chubascos y luego buena visibilidad. | |
Ninguna respuesta anterior es correcta
|
Pregunta 14 |
El frente frío en superficie es:
Más rápido que el cálido. | |
Más lento que el cálido. | |
Normalmente tiene la misma velocidad. | |
De dirección y sentido opuesto al cálido. |
Pregunta 15 |
Habrá mejor visibilidad si:
La humedad relativa es del 100%. | |
La humedad relativa es cercana al 50%. | |
La humedad relativa es del 20%. | |
La visibilidad no depende de la humedad relativa. |
Pregunta 16 |
Con una disminución de la temperatura en una masa homogénea de aire:
La humedad relativa no aumenta. | |
La humedad relativa disminuye. | |
La humedad absoluta disminuye. | |
Ninguna respuesta anterior es correcta. |
Pregunta 17 |
El viento antitríptico o real en una borrasca en el Hemisferio Norte:
Gira en el mismo sentido de las manecillas del reloj desviado hacia las bajas presiones formando en el mar un ángulo entre 10º y 20º con las isobaras. | |
Se dirige perpendicular a las altas presiones. | |
Gira en el sentido contrario a las manecillas del reloj desviado hacia las bajas presiones formando en el mar un ángulo entre 10º y 20º con las isobaras. | |
Se dirige perpendicular a las bajas presiones. |
Pregunta 18 |
Los cumulonimbos (Cb) son nubes de:
Desarrollo vertical. | |
Más de 6.000 metros de altura. | |
Menos de 2.500 metros de altura. | |
Similares a los nimbostratos pero de color blanco. |
Pregunta 19 |
El periodo de una ola es:
El tiempo transcurrido entre cresta y seno consecutivos. | |
El tiempo transcurrido entre cresta y cresta consecutivas. | |
La mitad del tiempo transcurrido entre seno y seno consecutivos. | |
Ninguna respuesta anterior es correcta. |
Pregunta 20 |
¿Cómo suelen ser las corrientes habituales en el Mediterráneo?:
De circulación horaria. | |
De circulación antihoraria. | |
De este a oeste. | |
De oeste a este. |
Pregunta 21 |
En el meridiano cero o meridiano de Greenwich se cumple que:
Su latitud es cero. | |
Su longitud es cero. | |
Su altura es cero. | |
Su declinación es mínima. |
Pregunta 22 |
Es posible obtener la corrección total:
Midiendo el azimut de aguja de la estrella polar. | |
Midiendo la demora de aguja de un faro que se encuentra en una oposición. | |
Teniendo la carta náutica de la zona y la tablilla de desvíos del barco. | |
Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 23 |
Se define el abatimiento como:
El desvío que genera la corriente. | |
El ángulo que se forma entre la línea de crujía y el rumbo efectivo. | |
El ángulo que se genera entre la línea de crujía y la estela del barco en caso de no haber corriente. | |
El ángulo que se forma entre el rumbo de aguja y el rumbo de superficie. |
Pregunta 24 |
Para corregir el rumbo, es decir, para contrarrestar el abatimiento hay que enmendar el rumbo hacia:
Babor | |
Estribor | |
Barlovento | |
Sotavento |
Pregunta 25 |
El Instituto Hidrográfico español publica correcciones de las cartas y derroteros:
Diariamente | |
Semanalmente | |
Mensualmente | |
Trimestralmente |
Pregunta 26 |
Cada huso horario equivale a:
Una hora. | |
Media hora. | |
15 minutos. | |
Un día. |
Pregunta 27 |
La Hora Civil del Lugar (HcL) es el tiempo que ha transcurrido desde que:
El Sol medio pasó por el Meridiano Superior de Greenwich. | |
El Sol medio pasó por el Meridiano Inferior de Greenwich. | |
El Sol medio pasó por el Meridiano Superior de Lugar. | |
El Sol medio pasó por el Meridiano Inferior de Lugar |
Pregunta 28 |
El ajuste de la ganancia en un Radar sirve para:
Disminuir las interferencias con otros equipos radar. | |
Disminuir las perturbaciones. | |
Ajustar la sensibilidad del receptor. | |
Sintonizar el receptor a la frecuencia exacta del transmisor. |
Pregunta 29 |
Las siglas MOB en un equipo GNSS significa:
MOvimiento del Buque. | |
Hombre al agua. | |
Desvío de la ruta establecida. | |
Distancia al siguiente Way Point. |
Pregunta 30 |
¿Qué es el AIS?
Un sistema de identificación de señal continua. | |
Un sistema automático de posicionamiento. | |
Un sistema de radar. | |
Un sistema de identificación vía onda de VHF. |
Pregunta 31 |
El día 28 de noviembre, durante el crepúsculo vespertino, se observa que el azimut de aguja de la polar es 357º.
¿Qué valor tendrá la corrección total?
CT=7º NE | |
CT=7º NW | |
CT=3º NE | |
CT=3º NW |
Pregunta 32 |
Una embarcación que observa el faro de C. Espartel con una marcación de 67º estribor a una distancia de 3 millas navega a un rumbo verdadero 350º. Calcular la posición de la embarcación:
l=35º45.9’N L=005º58.5’W | |
l=35º46.4’N L=005º58.8’W | |
l=35º47.5’N L=005º59.0’W | |
l=35º46.0’N L=006º01.5’W |
Pregunta 33 |
Una embarcación que está situada al Norte del faro de C. Espartel y al Oeste del faro de Pta. Malabata navega a un rumbo de aguja 295º a una velocidad de 11 nudos en una zona de viento del Noreste que lo abate 7º. El desvío es de 3.8º NW. Calcular la posición al cabo de hora y cuarto:
l=35º51.0’N L=006º11.2’W | |
l=35º52.2’N L=006º11.9’W | |
l=35º53.8’N L=006º11.3’W | |
l=35º55.4’N L=006º10.5’W |
Pregunta 34 |
Una embarcación que se encuentra en l=35º57.9’N L=006º06.8’W da rumbo para pasar a 5 millas del faro de C. Roche en una zona de viento del Este que lo abate 5º y siendo la corrección total 6º NW. Calcular el rumbo de aguja al que tendrá que navegar:
Ra=341º | |
Ra=347º | |
Ra=353º | |
Ra=001º |
Pregunta 35 |
A Hrb = 01:45 una embarcación navega al rumbo de aguja 187º a una velocidad de 11 nudos. Al estar en la enfilación de los faros de Pta. Carnero y Pta. Europa, se observa el faro de Pta. Europa con una demora de aguja de 240º. Se sigue navegando en las mismas condiciones y a Hrb=02:15 se toma demora de aguja del faro de Pta. Europa 295º. Calcular la posición a Hrb=02:15:
l=36º04.0’N L=005º14.8’W | |
l=36º04.5’N L=005º16.0’W | |
l=36º05.0’N L=005º17.0’W | |
l=36º08.0’N L=005º17.0’W |
Pregunta 36 |
A Hrb = 07:00 una embarcación se encuentra en la enfilación de los faros de C. Roche y C. Trafalgar a 7 millas de Pta Gracia, en el punto más cercano al faro de C. Trafalgar. Se navega al rumbo de aguja 200º velocidad de superficie 7 nudos con viento del Este que lo abate 9º, en una zona de corriente Rc = 110º Ihc = 3’, corrección total 4º NE. Calcular el rumbo efectivo que realizará la embarcación:
Re=188º | |
Re=195º | |
Re=210º | |
Re=234º |
Pregunta 37 |
A Hrb = 07:00 una embarcación se encuentra en la enfilación de los faros de C. Roche y C. Trafalgar a 7 millas de Pta Gracia, en el punto más cercano al faro de C. Trafalgar. Se navega al rumbo de aguja 200º velocidad de superficie 7 nudos con viento del Este que lo abate 9º, en una zona de corriente Rc = 110º Ihc = 3’, corrección total 4º NE. Calcular la velocidad efectiva que desarrollará la embarcación:
Ve=9.1' | |
Ve=8.2’ | |
Ve=7.5’ | |
Ve=7.0’ |
Pregunta 38 |
A Hrb=17:42 una embarcación que navega al rumbo verdadero 256º a una velocidad de superficie de 11 nudos, observa el faro de Pta. Europa con una marcación de 59º estribor y el faro de Pta. Almina con una marcación de 56º babor. Sigue navegando en las mismas condiciones y detecta que existe una corriente (corriente desconocida). A Hrb=19:06 la embarcación se encuentra en la oposición de los faros de I. de Tarifa y Pta. Alcazar, al Oeste verdadero del faro de Pta. Cires. Calcular el rumbo de la corriente desconocida:
Rc=041º | |
Rc=067º | |
Rc=221º | |
Rc=247º |
Pregunta 39 |
A Hrb=17:42 una embarcación que navega al rumbo verdadero 256º a una velocidad de superficie de 11 nudos, observa el faro de Pta. Europa con una marcación de 59º estribor y el faro de Pta. Almina con una marcación de 56º babor. Sigue navegando en las mismas condiciones y detecta que existe una corriente (corriente desconocida). A Hrb=19:06 la embarcación se encuentra en la oposición de los faros de I. de Tarifa y Pta. Alcazar, al Oeste verdadero del faro de Pta. Cires. Calcular la intensidad horaria de la corriente desconocida:
Ihc=3.4’ | |
Ihc=2.4’ | |
Ihc=1.9’ | |
Ihc=1.3’ |
Pregunta 40 |
A Hrb = 16:25 una embarcación sale de Pasajes (l=43º20’N L=001º56’W) y pone rumbo a Burdeos (l=44º50’N L=000º35’W). Calcular la distancia que tendrá que navegar:
77.9 millas | |
89.8 millas | |
98.0’ millas | |
107.2 millas |
Una vez que haya terminado, haga clic en el botón de abajo. Cualquier pregunta que no haya completado se marcará incorrectamente.
Quedan 40 preguntas por contestar